La metodología de la concienciación feminista en la época de las redes sociales

  1. Tasia Aránguez Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Año de publicación: 2019

Número: 45

Páginas: 238-257

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2019.I45.14 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumen

La concienciación es una metodología feminista cuyo nombre se originó en los grupos de mujeres que se formaron en Estados Unidos en la década de los setenta (segunda ola feminista). En ellos cada mujer presentaba su vida. Algunos se movían por temas, como la maternidad, la imagen física o las relaciones sexuales, otros leían libros y compartían bibliografía, y otros ayudaban a las mujeres en momentos difíciles. El resultado de esas conversaciones es la formación de la conciencia de “clase sexual” que constituye el germen de la acción colectiva. De los grupos de concienciación de los setenta emergieron conceptos fundamentales del feminismo como “patriarcado” o “clase sexual”. Si el feminismo de los años setenta fue revolucionario, el feminismo de nuestros días, por medio de las redes sociales podría alcanzar una escala sin precedentes. Este artículo se propone indagar en las similitudes entre el feminismo de la segunda ola y el de la cuarta ola (actual). El objetivo es dilucidar si las redes sociales posibilitan el desarrollo del citado método de la “concienciación”, dando lugar a nuevos conceptos explicativos de la realidad política de las mujeres.

Referencias bibliográficas

  • Aránguez, T., Molpeceres, M., Alcántara, P. (2019). Se acabó el silencio. Feminismo: Salud, Cuidados, Autonomía. Cáceres: La Moderna.
  • Brownmiller, S. (2000). In Our Time: Memoir of a Revolution. London: Aurum Press Ltd.
  • Colectiva Mujeres de Boston (1976). Nuestros cuerpos, nuestras vidas. Cali: Colectivo de Mujeres de Cali.
  • De miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Madrid: Cátedra.
  • Endometriosis UK (2012). Focus: is it normal? Endolink Magazine (1-10).
  • Eyerman, R. y Jamison, A. (1991). Social Movements. A Cognitive Approach. Pensilvania. The Pensilvania State University Press.
  • Firestone, S. (1979). La dialéctica del sexo. El defensa de la revolución feminista. Barcelona: Kairós.
  • Freeman, J. (1988). La Tiranía de la Falta de Estructuras. Madrid: Forum de política feminista.
  • Fricker, M. (2007). Injusticia epistémica. Barcelona: Herder.
  • Gadamer, H. (2013). Verdad y método. Salamanca: Sígueme.
  • MacKinnon, C. (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.
  • Mccarthy, J. y Zald, M. (1977). Resource mobilization and social movements: A Partial Theory. American Journal of Sociology. 82, 1212-1241.
  • Melucci, A. (1994). ¿Qué hay de nuevo en los nuevos movimientos sociales? En E. Laraña y J. Gusfield (Eds.), Los nuevos movimientos sociales. Madrid: CIS.
  • Millett, K. (2010). Política sexual. Madrid: Cátedra.
  • Posada, L. (2014) Teoría queer en el contexto español. Reflexiones desde el feminismo. Daimon. Revista Internacional de Filosofía. 63, 147-158.
  • Rowbotham, S. (1973). Women's Consciousness, Man's World. Baltimore: Penguin.
  • Tax, M. (1970). Woman and Her Mind, The Story of Daily Life. Boston: Bread and Roses.
  • Westchester Radical Feminists. (1972). Statement of Purpose, May, 1972. Koedt , Levine y Rapone, Radical Feminism. 385-386