Los juegos populares como recurso didáctico para la mejora de hábitos de vida saludables en la era digital

  1. Jesús López Belmonte 1
  2. Santiago Pozo Sánchez 2
  3. Arturo Fuentes Cabrera 2
  4. Manuel Ricardo Vicente Bujez 2
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Aldizkaria:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakia: 36

Orrialdeak: 266-272

Mota: Artikulua

DOI: 10.47197/RETOS.V36I36.67812 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

Las peculiaridades que presenta la sociedad actual junto a la imparable revolución tecnológica están provocando altos índices de sedentarismo, patologías y adicciones a los recursos digitales que nos rodean. Para hacer frente a esta situación, desde las instituciones escolares, se aboga por el fomento de juegos populares como vía de concienciación, motivación y promoción de hábitos de vida activos y saludables en los discentes. Así, el objetivo de esta investigación es analizar la incidencia de la práctica de juegos populares entre el alumnado de Educación Primaria. Para ello, se ha tomado una muestra de 3728 alumnos pertenecientes a 18 centros educativos de naturaleza cooperativa en la Comunidad Autónoma de Andalucía y la Ciudad Autónoma de Ceuta. En cuanto a los aspectos metodológicos se ha seguido un diseño no experimental de corte transversal, descriptivo y correlacional bivariado, a través de una metodología cuantitativa, empleando como instrumento un cuestionario ad hoc. Los resultados revelan que los discentes no siguen una vida activa fuera del horario escolar y manifiestan altos índices de adicción tecnológica. Además, se concluye que los juegos populares han contribuido a la mejora de la motivación, la satisfacción, la participación y el clima de aula en los distintos cursos analizados aunque no han conseguido dinamizar la colaboración de las familias. En relación con el género, se produce cierto dominio de las chicas en cuanto a la motivación, la participación, la cooperación y la adicción tecnológica frente a la satisfacción producida en los chicos.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alaminos, A., & Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Marfil.
  • Arufe, V., Chacón, R., Zurita, F., Lara, A., & Castro, D. (2017). Influencia del tipo de centro en la práctica deportiva y las actividades de tiempo libre de escolares. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-19.
  • Asencio, M. J., Daza, A., Jiménez, M., Nájera, Y., & Suárez, M. (2016). Estilos de vida saludable en adolescentes relacionados con alimentación y actividad física: una revisión integrativa. Salud en movimiento, 8(1), 25-39.
  • Avalos, M. L., Reynoso, L., Colunga, C., Oropeza, R., & González, Á. (2017). Relación del índice de masa corporal, actividades físicas y sedentarias en escolares. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 978-996.
  • Baena, A., & Ruiz, P. J. (2016). El juego motor como actividad física organizada en la enseñanza y la recreación. EmásF: revista digital de educación física, (38), 73-86.
  • Becerro, A., & Torrebadella, X. (2013). El joc tradicional i popular a l’escola primària: una proposta de l’educació física cap a la cessió d’autonomia. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 6(2), 100-118.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Boyette, A. H. (2016). Children’s play and the integration of social and individual learning: A cultural niche construction perspective. Social learning and Innovation in contemporary hunter-gatherers, 13, 159-169.
  • Burn, A. (2016). Children’s playground games in the new media age. Children’s Games in the New Media Age, 15-44.
  • Burn, A., & Richards, C. (2014). Children’s games in the new media age: Childlore, media and the playground, Surrey, England, Ashgate Publishing Limited.
  • Castro, M., Ríos-Reina, R., Ubeda, C., & Callejón, R. M. (2016). Evaluation of school menus: Comparing public, private and charter schools. Revista de Nutrição, 29(1), 97-108.
  • Chan, G., & Chen, C. T. (2009). Musculoskeletal effects of obesity. Current opinion in pediatrics, 21(1), 65-70.
  • Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.
  • Crespillo, E. (2010). El juego como actividad de enseñanza aprendizaje. Gibralfaro Estudios Pedagógicos, (68), 14-19.
  • Delgado, D. V., Aguilera, M., Zamora, E. A., Oviedo, B. W., & Moreno, C. (2017). Implementación del área de juegos populares en la finca experimental «La Represa» de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Athlos: Revista internacional de ciencias sociales de la actividad física, el juego y el deporte, (12), 31-52.
  • De Diego, R., Fernández, E., & Badanta, B. (2017). Uso de las TIC para fomentar estilos de vida saludables en niños/as y adolescentes: el caso del sobrepeso. Revista Española de Comunicación en Salud (RECS), 8(1), 79-91.
  • De Onis, M., Blössner, M., & Borghi, E. (2010). Global prevalence and trends of overweight and obesity among preschool children– . The American journal of clinical nutrition, 92(5), 1257-1264.
  • Dlodlo, N. (2015). Salient indicators of mobile instant messaging addiction with selected socio-demographic attributes among tertiary students in South Africa. South African Journal of Psychology, 45(2), 207-222.
  • Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95.
  • Escobar, J., & Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.
  • Fonseca, M., Maldonado, A., Pardo, L., & Soto, M. F. (2007). Adolescencia, estilos de vida y promoción de hábitos saludables en el ámbito escolar. Umbral científico, (11), 44-57.
  • Fuentes, A. (2004). Las cooperativas de enseñanza:(un estudio de las cooperativas de trabajo asociado). Ceuta: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Ceuta.
  • Fuentes, A. M., Lorenzo, M., & Corchón, E. (2002). Las cooperativas de enseñanza como tercera vía dentro de nuestro sistema educativo: las cooperativas de trabajo asociado. Percepciones de sus directivos. Enseñanza & Teaching, (20), 51-84.
  • García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.
  • González, C. S., Gómez, N., & Navarro, V. (2016). Programa de intervención educativa para el tratamiento de la obesidad infantil basado en videojuegos activos. Revista da FAEEBA-Educação e Contemporaneidade, 25(47), 155-172.
  • Graber, K. C. & Locke, L. F. (2007). Are the national standards achievable? Conclusions and recommendations. Journal of Teaching in Physical Education, 26(4), 416-424.
  • Griffiths, M. D. (2015). Online Games, Addiction and Overuse of. The International Encyclopedia of Digital Communication and Society, 1-6.
  • Grover, K., Pecor, K., Malkowski, M., Kang, L., Machado, S., Lulla, R., ... & Ming, X. (2016). Effects of instant messaging on school performance in adolescents. Journal of child neurology, 31(7), 850-857.
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
  • Landero, R., & González, M. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas
  • Lavega, P., Lagardera, F., Molina, F., Planas, A., Costes, A., & Sáez, U. (2006). Los juegos y deportes tradicionales en Europa: entre la tradición y la modernidad. Apunts. Educación física y deportes, 3(85), 68-81.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE nº 295, de 10/12/2013.
  • Lobstein, T., Baur, L., & Uauy, R. (2004). Obesity in children and young people: a crisis in public health. Obesity reviews, 5, 485.
  • López, J. (2017). El fenómeno del liderazgo en los centros de enseñanza de naturaleza cooperativa. En Alcántara, J.M., Bermúdez, M., Blanco, F.J., & Heredia, J.M. (Eds.), Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad (pp. 37-46). Madrid: EOS.
  • López, J., & Fuentes, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: El caso de las cooperativas de enseñanza. En Gairín, J., & Mercader, C. (Eds.), Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones (pp. 169-175). Madrid: Wolters Kluwer.
  • López, J., Fuentes, A., & Moreno, A. J. (2018). El liderazgo efectivo en los centros concertados de naturaleza cooperativa: Percepciones de sus docentes. Actualidades Investigativas en Educación, 18(3), 1-21.
  • Macaluso, C. J., Bauer, U. E., Deeb, L. C., Malone, J. I., Chaudhari, M., Silverstein, J., et al. (2002). Type 2 diabetes mellitus among Florida children and adolescents. Public Health Reports. 117, 373-379.
  • Macías, A. I., Gordillo, L. G., & Camacho, E. J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad escolar y el papel de la educación para la salud. Revista chilena de nutrición, 39(3), 40-43.
  • Martín, N., Moreno, L., & Bes, M. (2015). La importancia de la nutrición y los estilos de vida saludables en la infancia y adolescencia. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 38 (3), 461-462.
  • Martín, S., Fernández, J., Bel, P., & Lejarriaga, G. (2013). Necesidad de medidas para impulsar la creación de las empresas de participación desde los diferentes niveles de enseñanza. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (78), 71-99.
  • McMillan, J. H. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Méndez, D., Fernández-Río, J., Méndez, A., & Prieta, J. A. (2015). Análisis de los currículos autonómicos LOMCE de Educación Física en Educación Primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (28), 15-20.
  • Mendoza, M. M., Tarpuk, E., & Lara, L. (2017). Los juegos populares y su aporte didáctico en las clases de Educación física. EmásF: revista digital de educación física, (44), 79-93.
  • Morales, V., Martínez, A., & Díaz, A. (2016). Participación en deporte escolar en la Región de Murcia: centros públicos versus concertados-privados. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 5(2), 47-52.
  • Muñoz, J. C. (2014). El currículo del área de Educación Física de Primaria en la LOMCE: Análisis del Real Decreto 126/2014. EmásF: revista digital de educación física, (27), 24-39.
  • Pedrero, E. J., Rodríguez, M. T., & Ruiz, J. M. (2012). Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Mobile phone abuse or addiction. A review of the literature. Adicciones, 24(2), 139-152.
  • Pedrero, E. J., Ruiz, J. M., Rojo, G., Llanero, M., Pedrero, J., Morales, S., & Puerta, C. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): abuso de Internet, videojuegos, teléfonos móviles, mensajería instantánea y redes sociales mediante el MULTICAGE-TIC. Adicciones, 30(1), 19-32.
  • Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE nº 52 de 1/3/ 2014.
  • Ríos, Y., Navarro, R., Arufe, V., & Pérez, J. A. (2018). Evaluación de un programa de actividad física mediante juegos populares en escolares de Educación Primaria. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 34, 108-113.
  • Rodríguez, J. E., Pazos, J. M., & Palacios, J. (2016). La promoción de juegos y deportes populares y tradicionales: de los centros educativos al servicio municipal de deportes. El caso de Boiro. Revista Española de Educación Física y Deportes, (412), 79-92.
  • Rodríguez, J. E., Oliveira, B., & Navarro, R. (2019). Análisis de las prácticas lúdicas y tradicionales en la en la zona norte del Camino Central Portugués y su relación con el ámbito educativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (35), 25-30.
  • Rosa, A., García, E., & Carrillo, P. J. (2018). La educación física como programa de desarrollo físico y motor. EmásF: revista digital de educación física, (52), 105-124.
  • San Mauro, I., Megías, A., García, B., Bodega, P., Rodríguez, P., Grande, G., ... & Garicano, E. (2015). Influencia de hábitos saludables en el estado ponderal de niños y adolescentes en edad escolar. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1996-2005.
  • Sánchez, J. (2014). Aplicación de Perseo desde el área de Educación Física. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación 2, 88-150. Recuperado de http://www.uhu.es/publicaciones/ojs/index.php/e-motion/article/view/2380/2258
  • Schou, C. (2015). Online social network site addiction: A comprehensive review. Current Addiction Reports, 2(2), 175184.
  • Sultan, A. J. (2014). Addiction to mobile text messaging applications is nothing to «lol» about. The Social Science Journal, 51(1), 57-69.
  • Torrebadella-Flix, X., & Domínguez, J. A. (2018). El deporte en la educación física escolar. La revisión histórica de una crítica inacabada. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 403-411.
  • Ul-Haq, Z., Mackay, D. F., Fenwick, E., & Pell, J. P. (2013). Metaanalysis of the association between body mass index and healthrelated quality of life among children and adolescents, assessed using the pediatric quality of life inventory index. The Journal of pediatrics, 162(2), 280-286.
  • Varela, A. G. (2015). Los juegos populares como herramienta para la convivencia en los recreos. Revista de estudios e investigación en psicología y educación, (2), 34-38.
  • Vera, F., Sánchez, E., & Sánchez, J. (2018). Promoción de la actividad física saludable en el recreo escolar. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(72), 655-668.
  • Young, K. S. (2017). The evolution of Internet addiction. Addictive Behaviors, 64, 229-230.
  • Zamorano, M., Gil, P., Prieto, A., & Zamorano, D. (2018). Emociones generadas por distintos tipos de juegos en clase de educación física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(69), 1-26.