La realidad de la aplicación de redes sociales en el entorno educativo. El caso de una cooperativa de enseñanza de Ceuta

  1. López-Belmonte, Jesús 1
  2. Pozo-Sánchez, Santiago 2
  3. Fuentes-Cabrera, Arturo 2
  1. 1 Universidad Internacional de Valencia
    info

    Universidad Internacional de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/00gjj5n39

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista Electrónica Educare

ISSN: 1409-4258

Año de publicación: 2020

Volumen: 24

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.15359/REE.24-1.17 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica Educare

Resumen

El mundo actual se encuentra en un proceso de digitalización. Dentro de este paradigma, las redes sociales se están convirtiendo en una herramienta sofisticada y necesaria en las relaciones entre personas. Este tipo de medios proporciona, a las personas usuarias, un amplio abanico de funcionalidades basadas en la interacción y comunicación con otros individuos de la sociedad. Aplicadas en el entorno educativo, las redes sociales fomentan nuevas formas de aprendizaje con un alto componente motivador por parte del estudiantado. La investigación se lleva a cabo en una cooperativa de enseñanza de la Ciudad Autónoma de Ceuta, España. Este tipo de centro educativo persigue la calidad e innovación en los servicios ofertados. Con este estudio se pretende conocer la utilización de redes sociales con una finalidad educativa, en un centro educativo de naturaleza cooperativa. Para ello se ha tomado una muestra de 40 docentes y otra de 80 discentes, que utilizan un método mixto, desde un enfoque cuantitativo, por medio de cuestionarios y otro cualitativo, mediante entrevistas personales semidirigidas. Los resultados más significativos revelan que el 85 % de docentes presenta opiniones desfavorables sobre el uso de redes sociales en el entorno escolar y, en cambio, los discentes con un 96 % se pronuncian a favor de la inclusión de estos nuevos entornos en el proceso de aprendizaje. Se concluye que, a pesar de que la cooperativa de enseñanza busca la innovación entre sus principios, los grupos docentes no están en la disposición de incluir estas metodologías en su repertorio didáctico.

Referencias bibliográficas

  • Arab, L. E. y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. doi: https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
  • Area, M. (2008). Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado. Razón y palabra, 13(63), 1-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520798005
  • Aznar, I., Cáceres, M. P. e Hinojo, F. J. (2005). El impacto de las TIC en la sociedad del milenio: Nuevas exigencias de los sistemas educativos ante la “alfabetización tecnológica”. Etic@ net, 2(4), 177-190. Recuperado de https://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero4/Articulos/Formateados/ELIMPACTO.pdf
  • Banas, J. R. (2010). Teachers’ attitudes toward technology: Considerations for designing preservice and practicing teacher instruction. Community & Junior College Libraries, 16(2), 114-127. doi: https://doi.org/10.1080/02763911003707552
  • Borromeo, C. A. (2016). Redes sociales para la enseñanza de idiomas: el caso de los profesores. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 48, 41-50. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61692/37702
  • Buxarrais, M. R. (2016). Redes sociales y educación. Teoría de la educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 17(2), 15-20. doi: http://dx.doi.org/10.14201/eks20161721520
  • Cabero, J. (2014). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1), 111-132. doi: https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10707
  • Cabero, J., Barroso, J., Llorente, M. del C. y Yanes, C. (2016). Redes sociales y tecnologías de la información y la comunicación en educación: Aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. RED. Revista de Educación a Distancia, 51, 1-23. doi: http://dx.doi.org/10.6018/red/51/1
  • Cabero, J. y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 21(42), 165-172. doi: http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-16
  • Caldevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.
  • Cozar, R. y Roblizo, M. J. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: Percepciones de los alumnos de los grados de maestro de la Facultad de Educación de Albacete. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 119-133. doi: https://doi.org/10.17398/1695-288X.13.2.119
  • Espuny, C., González, J., Lleixà, M. y Gisbert, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC. Universities & Knowledge Society Journal, 8(1), 171-185. doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v8i1.839
  • Fernández, F. D., Hinojo, F. J. y Aznar, I. (2002). Las actitudes de los docentes hacia la formación en tecnologías de la información y comunicación (TIC) aplicadas a la educación. Contextos educativos: Revista de educación, 5, 253-270. doi: https://doi.org/10.18172/con.516
  • Fuentes, A. M. (2004). Las cooperativas de enseñanza: Un estudio de las cooperativas de trabajo asociad). Ceuta: Universidad Nacional de Educación a Distancia, Centro Asociado de Ceuta.
  • García, M. J. (2010). Redes sociales aplicadas a la educación. Innovación y Experiencias educativas, 28, 1-13. Recuperado de https://www.csif.es/contenido/andalucia/educacion/244658
  • Hinojo-Lucena, F.-J., Aznar-Díaz, I., Cáceres-Reche, M.-P. y Romero-Rodríguez, J.-M. (En prensa). Use of social networks for international collaboration among medical students. Educación Médica. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.08.009
  • Jimoyiannis, A. y Komis, V. (2007). Examining teachers’ beliefs about ICT in education: Implications of a teacher preparation programme. Teacher development, 11(2), 149-173. doi: https://doi.org/10.1080/13664530701414779
  • Llorente, M. del C. (2008). Aspectos fundamentales de la formación del profesorado en TIC. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 31, 121-130. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36803109
  • López, J. (2017). El fenómeno del liderazgo en los centros de enseñanza de naturaleza cooperativa. En J. M. Alcántara, M. Bermúdez, F. J. Blanco y J. M. Heredia (Eds.), Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad (pp. 37-46). Madrid, España: EOS.
  • López, J. y Fuentes, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: El caso de las cooperativas de enseñanza. En J. Gairín y C. Mercader (Eds.), Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones (pp. 169-175). Madrid: Wolters Kluwer.
  • López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Fuentes-Cabrera, A. y Gómez-García, G. (2019). Análisis del efecto de la formación b-learning en el profesorado. Estudio de caso de una cooperativa de enseñanza. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 12(2), 98-115. doi: 10.17851/1983-3652.12.2.98-115
  • López-Belmonte, J., Pozo-Sánchez, S., Fuentes-Cabrera, A. y Fuentes-Cabrera, P. Á. (2019). Liderazgo de un grupo de trabajo saludable en una cooperativa educativa. Magis, 12(24), 129-144. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m12-24.lgts
  • Marín-Díaz, V. y Cabero-Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: Desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.24248
  • Orihuela, J. L. (2009). Redes sociales y educación [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.ecuaderno.com/2009/03/10/redes-sociales-y-educacion
  • Ortega, S. y Gacitúa, J. C. (2008). Espacios interactivos de comunicación y aprendizaje. La construcción de identidades. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 17-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78011201007
  • Ponce, I. (2012). Redes sociales. Internet web 2.0. Observatorio Tecnológico. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/1043-redes-sociales
  • Prieto, J. P. (2013). Una aproximación metodológica al uso de redes sociales en ambientes virtuales de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias transversales de la Universidad EAN. Virtu@lmente, 1(1), 1-16. Recuperado de https://journal.universidadean.edu.co/index.php/vir/article/view/1397/1350
  • Rodríguez, M. R., López, A., y Martín, I. (2017). Percepciones de los estudiantes de ciencias de la educación sobre las redes sociales como metodología didáctica. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50, 77-93. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/51840
  • Teo, T. (2014). Modelling facebook usage among university students in Thailand: The role of emotional attachment in an extended technology acceptance model. Interactive Learning Environments, 24(4), 745-757. doi: https://doi.org/10.1080/10494820.2014.917110
  • Trujillo, J. M. (2014). Redes sociales y educación. España: Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga. Recuperado de https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/7380/Redes%20Sociales%20y%20Educaci%C3%B3n%20%28juan%20manuel%20trujillo%29.pdf?sequence=7&isAllowed=y
  • Trujillo, J. M., Aznar, I. y Cáceres, M. P. (2015). Análisis del uso e integración de redes sociales colaborativas en comunidades de aprendizaje de la Universidad de Granada (España) y John Moores de Liverpool (Reino Unido). Revista Complutense de Educación, 26 (Especial), 289-331. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.46380
  • Valenzuela, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4), 1-14. Recuperado de www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf
  • Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I. y Vialart, M. N. (2016). Aula invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020