Coaching universitarioPropuesta de un sistema de indicadores para su medición

  1. Jose Luis Paniza Prados 1
  2. Inmaculada Puertas Cañaveral 1
  3. Jose María Molina Morales 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Escuela de Formación Integral en Coaching
Revista:
RISE

ISSN: 2014-3575

Año de publicación: 2019

Volumen: 8

Número: 1

Páginas: 75-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/RISE.2019.3877 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RISE

Resumen

Este artículo presenta un proyecto de innovación docente, financiado por la Universidad de Granada, que tiene por objetivo principal la medición de la eficacia de un proceso de coaching. Para ello se ha generado un sistema de indicadores que pretende ser una herramienta de medición en dos aspectos fundamentales: primero, la adquisición de habilidades personales y la potenciación del autoconocimiento; y segundo, el rendimiento académico y la mejora de su potencial personal. La estructura se articula en los siguientes apartados: en primer lugar, se realiza una aproximación y delimitación del concepto de coaching; en segundo término, se analiza la aplicación del coaching en el ámbito universitario; tercero, se explicita las etapas del diseño de la investigación llevado a cabo; en cuarto lugar, se presentan los resultados relativos al análisis de la validez y fiabilidad del sistema de indicadores propuesto; y, por último, se sintetizan las principales conclusiones centradas en el diseño de una herramienta que mide la eficacia del coaching en aspectos socioafectivos, sociocognitivos, ejecutivos, sociales, identificativos con la institución y comunicativos.

Información de financiación

La investigación en la que está basado el presente artículo está vinculado a un Proyecto de Innovación Docente, financiado por la Universidad de Granada, titulado "Potenciando las capacidades y habilidades del alumnado a través del coaching académico con especial atención a la integración de alumnos con discapacidad o necesidades educativas especiales" y coordinado por la Dra. María del Mar Méndez Serrano.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez González, M., & Obiols Soler, M. (2009). El proceso de toma de decisiones profesionales a través del coaching. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7(2), 877-900. doi: 10.25115/ejrep.v7i18.1323
  • Asociación Española de Coaching (ASESCO) (2016). Coaching real para necesidades reales. Recuperado de http://www.asescoaching.org/elcoaching/
  • Bandura, A. (1997). Self-efficacy: the exercise of control. New York, W.H. Freeman and Company.
  • Barca, A., Porto, A., Santorum, R. & Barca, E. (2005). Motivación académica, orientación a metas y estilos atribucionales: la escala CEAP -48. Revista de Psicología y Educación, 1(2), 103-136.
  • Bisquerra, R. (2008). Coaching. Un reto para los orientadores. Revista de Orientación Psicopedagógica, 19(2), 163-170.
  • Bou Pérez, J.F. (2007). Coaching para docentes. Editorial Club Universitari.
  • Brehm, J.W. (1966). A theory of psychological reactance. New York, Academic Press.
  • Camacho, J. (2002). Estadística con SPSS para Windows. Madrid. Editorial RA-MA.
  • Carron, A. V., Brawley, L. R., & Widmeyer, W. N. (1998). The measurement of cohesiveness in sport groups. In J. L. Duda, (Ed.), Advances in sport and exercise psychology measurement (pp.213-226). Morgantown, WV, Fitness Information Technology.
  • Cea D´Ancona, M.A. (1998). Metodología Cuantitativa. Madrid, Editorial Síntesis.
  • Coutu, D., & Kauffman, D. (2009). What Can Coaches Do for You? Harvard Business Review, January, 91-98.
  • De La Torre, S. & Mallart, J. (1991). Estilos Cognitivos y Currículo. Un Modelo de Mejorar la Instrucción. Revista de Pedagogía, 43(1), 39-54.
  • De Meuse, Kenneth P., Dai, Guangrong & Lee, Robert J.(2009). Evaluating the effectiveness of executive coaching: beyond ROI? Coaching: An International Journal of Theory, Research and Practice, 2(2), 117-134. doi: 10.1080/17521880902882413
  • Dilts, R. (2004). Coaching. Herramientas para el cambio, Urano.
  • Echeverría, R. (2013). Ética y coaching ontológico. Ediciones Granica.
  • Gaffner, D. C., & Hazler, R. J. (2002). Factors Related to Indecisiveness and Career Indecisión in Undecided College Students. Journal of College Student Development, 43 (3), 317-326. doi:10.1177/1069072712454698
  • Gallwey, T. (2006). El juego interior del tenis. Editorial Sirio.
  • Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The theory of Multiple intelligences. New York, Basic Books, Harper Collins Publisher Inc.
  • Abad F.J, & Posonda, V. (2013). A new look at Horn´s parallel analysis with ordinal variables. American Psychological Association,18, 4, 454-474. doi: 10.1037/a0030005
  • Gordillo, M.V. (2008). Nuevas perspectivas en orientación: del counseling al coaching. Revista digital Orientación y sociedad, 8, 333.
  • Grawitz M. (1975). Métodos y técnicas de las ciencias sociales, Tomo II. Barcelona, Editorial Hispano Europea.
  • Hair J. F., Anderson, R. E., Tatham, R. L.; & Black, W. C. (2007). Análisis multivariante. Madrid. Editorial Prentice Hall.
  • Horn, J. L. (1965). A rationale and test for the number of factors in factor analysis. Psychometrika, 30, 179-185. doi: 10.1007/BF02289447
  • International Coaching Federation (ICF) (2016). Global coaching study. Recuperado de http://www.icf-es.com/mwsicf/sobreicf/definicion-coaching-icf-espana
  • Latiesa, M. (2001). El pluralismo metodológico en la investigación social: ensayos típicos. Granada, Editorial Universidad de Granada.
  • Lautenschlager, G. J. (1989). A comparison of alternatives to conducting Monte Carlo analyses for determining parallel analys is criteria. Multivariate Behavioral Research, 24, 365-395. doi: 10.1207/s15327906mbr2403_6
  • Lozano Correa, L. J. (2008). El coaching como estrategia para la formación de competencias profesionales. Escuela de Administración de Negocios, 63, 127-137. doi: 10.21158/01208160.n63.2008.447
  • Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás Marco, I. (2014). Exploratory Item Factor Analysis: A practical guide revised and up-dated. Anales De Psicología / Annals of Psychology, 30(3), 1151-1169. doi: 10.6018/analesps.30.3.19936
  • McIver, J. P. & Carmines, E. G. (1981). Unidimensional scaling. Beverly Hills, CA, Sage.
  • Medina, L. G. & Perichon, A. M. (2008). Coaching educacional. Una nueva visión de la orientación vocacional. Buenos Aires, Bonum.
  • Morales, P. (1988). Medición de actitudes en psicología y educación. Construcción de escalas y problemas metodológicos. San Sebastián, Ed. Universidad Pontificia de Comillas.
  • Overmier, J. B., & Seligman, M. E. (1967). Effects of inescapable shock upon subsequent escape and avoidance responding. Journal of comparative and physiological psychology, 63(1), 28. doi: 10.1037/h0024166
  • Parsloe, E. (1992). Coaching, Mentoring, and Assessing: A Practical Guide to Developing Competence. Kogan Page.
  • Ravier, L. (2005). Arte y Ciencia del Coaching: su historia, filosofía y esencia. Buenos Aires, Dunken.
  • Rego, A., & Fernandes, C. (2005). Inteligencia emocional: desarrollo y validación de un instrumento de medida. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 39,(1), 23-38.
  • Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of reinforcement. Psychological Monographs, 80(1), 1-28. doi: 10.1037/h0092976
  • Ryan, R., & Deci, E. (2000). Self Determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development, and well–being. American Psychologist, 55(1), 68-78. doi: 10.1037110003-066X.55.1.68
  • Sánchez Mirón, B., & Boronat Mundina, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17(1), 221-242. doi: 10.5944/educxx1.17.1.1072
  • Sánchez-Teruel, D. (2009). Actualización en inteligencia emocional. Madrid, CEP.
  • Stassen, K., & Thompson, R.A. (1997). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Editorial Médica Panamericana. S.A.
  • Silins, H., & Mulford, B. (2002). Schools as learning organizations: The case for system, teacher and student learning. The Journal of Educational Administration, 40(5), 425-446. doi:10.1108/09578230210440285
  • Velicer, W. F. (1976). Determining the number of components from the matrix of partial correlations. Psychometrika, 41(3), 321-327. doi: 10.1007/BF02293557
  • Visdómine-Lozano, J.C., & Luciano, C. (2006). Locus de control y autorregulación conductual: revisiones conceptual y experimental. International Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 729-751.
  • Watkins, M.W. (2000). Montecarlo PCA for parallel analysis (computer software). Satate College, PA, Ed & Psych Associates.
  • Withmore, J. (2011). Coaching. El método para mejorar el rendimiento de las personas. Ediciones Paidós Ibérica.
  • Wolk, L. (2009). Coaching. El arte de soplar brasas. Gran Aldea Editores.
  • Zeus, P., & Skiffington, S. (2004). Coaching práctico en el trabajo. McGraw Hill.
  • Zwick, W. R., & Velicer, W.F. (1986). Comparison of five rules for determining the number of components to retain. Psychological Bulletin, 99(3), 432-442. doi: 10.1037/0033-2909.99.3.432