Relationship between social well-being, gender and other sociodemographic factors

  1. Gómez, S
  2. Montero Duarte, A.
  3. Bogas, R.
  4. Barradas, J.
  5. Chacón Cuberos, R.
Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2019

Volumen: 3

Número: 3

Páginas: 436-447

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: En la actualidad se ha demostrado que el bienestar social representa un factor psicosocial de gran relevancia para el contexto académico en diversidad de niveles educativos. El objetivo de este estudio fue analizar el bienestar social percibido de adolescentes y otros factores sociodemográficos, como el género o el nivel académico de los padres y madres. Se realizó un estudio no experimental de carácter descriptivo y corte transversal mediante una única medición en un único grupo. La muestra estuvo representada por 128 estudiantes adolescentes (de 12 a 18 años de edad) de un centro público de Córdoba. Como instrumento se aplicó la escala de bienestar social desarrollada por Blanco y Díaz (2005) obteniéndose una fiabilidad aceptable de α = 0,822, empleándose para el análisis de los datos el software IBM SPSS. Los resultados indicaron niveles adecuados de bienestar social de forma global, siendo el género algo masculino algo superior al femenino. Asimismo, el género masculino estaba asociado a unos mayores niveles de actualización social, al igual que unos mayores niveles de contribución y coherencia social en función de los estudios de los padres y las madres respectivamente. Todo ello, revela la consideración de dichos factores sociodemográficos a la hora de intervenir y trabajar el bienestar social en jóvenes adolescentes.

Referencias bibliográficas

  • Aknin, L. B., Barrington-Leigh, C. P., Dunn, E. W., Helliwell, J. F., Burns, J., Biswas-Diener, R., …, y Norton, M. I. (2013). Prosocial spending and well-being: Cross-cultural evidence for a psychological universal. Journal of Personality and Social Psychology, 104(4), 635-652. https://doi.org/10.1037/a0031578.
  • Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589.
  • Chacón, R., Martínez, A., Puertas, P., Viciana, V., González, G. y Zurita, F. (2018). Bienestar social en la etapa universitaria: estudio según factores sociodemográficos en estudiantes de educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, IN-PRESS.
  • Cookingham, L. M. y Ryan, G. L. (2015). The Impact of Social Media on the Sexual and Social Wellness of Adolescents. Journal of Pediatric and Adolescent Gynecology, 28(1), 2-5. doi: https://doi.org/10.1016/j.jpag.2014.03.001.
  • Ding, Q., Zhang, Y. X., Wei, H., Huang, F., y Zhou, Z. K. (2017). Passive social netweor site use and subjective well-being among Chinese university students: A moderated mediation model of envy and gender. Personality and Individual Differences, 13, 142-146. doi: https://doi.org/10.1016/j.paid.2017.03.027
  • Fry, M. D., Guivernau, M., Kim, M. S., Newton, M., Gano–Overway, L. A., y Magyar, T. M. (2012). Youth Perceptions of a Caring Climate, Emotional Regulation, and Psychological Well-Being. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 1(1), 44-57.
  • González-Hernández, J., López-Mora, C., Portolés-Ariño, A., Muñoz-Villena, A. J., y Mendoza-Díaz, Y. (2017). Psychological well-being, personality and physical activity. One life style for the adult life. Acción Psicológica, 14(1) 65-78.
  • Keyes, C. y Shapiro, A. (1998). Social well-being in the United States: a descriptive epidemiology. En O. Brim, C. Ryff y R. Kessler (eds.): Midlife in the United States. Chicago: University of Chicago Press.
  • Li, M., Yang, D., Ding, C., y Kong, F. (2015). Validation of the social well-being scale in a Chinese sample and invariance across gender. Social Indicators Research, 121(2), 607-618.
  • Rosa-Rodríguez, Y., Negrón, N., Maldonado, Y., Quiñones, A., y Toledo, N. (2015). Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo y nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1) 329-340.
  • Ruseski, J. E., Humphreys, B. R., Hallman, K., Wicker, P., y Breuer, C. (2014). Sport participation and subjective well-being: instrumental variable results from German survey data. Journal of Physical Activity and Health, 11(2), 396-403.