Escenarios innovadores en Educación FísicaEl trabajo de la expresión corporal y musical mediado por la robótica.

  1. López Belmonte, Jesús
  2. Pozo Sánchez, Santiago
  3. Fuentes Cabrera, Arturo
  4. Vicente Bújez, Manuel Ricardo
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2020

Número: 38

Páginas: 567-575

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V38I38.77372 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Referencias bibliográficas

  • Alimisis, D., Moro, M., Arlegui, J., Pina, A., Frangou, S., & Papanikolaou, K. (2007). Robostics and constructivism in education: the TERECoP project. European Logo, 40, 1-11.
  • Area, M. (2015). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33.
  • Bautista, A., Tan, L., Ponnusamy, L., & Yau, X. (2015). Curriculum integration in arts education: connecting multiple art forms through the idea of ‘space’. Journal of Curriculum Studies, 48(5), 610-629. https://doi.org/10.1080/00220272.2015.1089940
  • Benitti, F. (2012). Exploring the educational potential of robotics in schools: A systematic review. Computers y Education, 58(3), 978-988.
  • Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Bravo, F. Á., & Guzmán, A. (2012). La robótica como un recurso para facilitar el aprendizaje y desarrollo de competencias generales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información,13(2), 120-136. Recuperado de: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/vie w/9002/9247
  • Cabrera, J. F. (2020). Producción científica sobre integración de TIC a la Educación Física. Estudio bibliométrico en el periodo 1995-2017. Retos, 37(37), 748-754.
  • Camilleri, P. (2017). Minding the Gap. Proposing a Teacher Learning-Training Framework for the Integration of Robotics in Primary Schools. Informatics in Education, 16(2), 165-179.
  • Carriedo, A., Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., & Cecchini., J. (2020). Nuevas posibilidades y recursos para la enseñanza de la expresión corporal en educación física: internet y los retos virales. Retos, 37, 722-730.
  • Castellanos, A., Sánchez, C., & Calderero, J. F. (2017). Nuevos modelos tecnopedagógicos. Competencia digital de los alumnos universitarios. Revista electrónica de investigación educativa, 19(1), 1-9. http://dx.doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148
  • Chacón, R., Castro, M., Zurita, F., Espejo, T., & Martínez, A. (2016). Videojuegos activos como recurso TIC en el aula de Educación Física: estudio a partir de parámetros de ocio digital-Active. Digital Education Review, 29, 112-123.
  • Chaddha, A., Jackson, E. A., Richardson, C. R., & Franklin, B. A. (2017). Technology to help promote physical activity. American Journal of Cardiology, 119(1), 149-152. https://doi.org/10.1016/j.amjcard.2016.09.025
  • Chaves, I., Esquivel, J., Jiménez, A. C., & Sánchez, H. (2018). Makey Makey and its Possible Application in Libraries. E-Ciencias de la Información, 8(1), 190-205.
  • Chien, L., & Yu, C. (2014). Increase in physical activities in kindergarten children with cerebral palsy by employing MaKey–MaKey-based task systems. Research in developmental disabilities, 35(9), 1963-1969.
  • Colina, A.M. & Túa, J.J. (2018). Apropiación de las TIC en la docencia universitaria: Statu quo ante un panorama complejo. Revista Espacios, 39(43), 1-6. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n43/18394321.html
  • De castro, C. (2015). Recursos educativos TIC en la enseñanza musical pianística. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 12, 37-52.
  • Dougherty, D. (2012). The Maker Movement. Innovations, 7(3), 11-14. Recuperado de http://www.mitpressjournals.org/doi/pdf/10.1162/ INOV_a_00135
  • Enriquez, A. C. (2018). La multimedia como recurso para el diseño de juguetes. Ecuador: Editorial Universidad del Azuay.
  • Eyles, A. M. (2018). Teachers’ perspectives about implementing ICT in music education. Australian Journal of Teacher Education, 43(5), 110-131. http://dx.doi.org/10.14221/ajte.2018v43n5.8
  • Fernández, R., Herrera, J. I., & Navarro, R. (2015). Las TIC como recurso en la didáctica de la Educación Física escolar. Propuesta práctica para la Educación Primaria. EmásF: Revista digital de educación física, 35, 58-69.
  • Folch, C., Córdoba, T., & Ribalta, D. (2020). La performance: Una propuesta interdisciplinar de las áreas de educación física, educación musical y educación visual y plástica en la formación inicial de los futuros maestros. Retos, 37, 613-619.
  • García, F., Alfaro, A., Hernández, A., & Molina, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia,1(5), 232-236.
  • García, J. M. (2015). Robótica Educativa: La programación como parte de un proceso educativo. RED: Revista de Educación a distancia, 46(8), 1-11.
  • García-Varcárcel, A., & Caballero, Y. A. (2019). Robótica para desarrollar el pensamiento computacional en Educación Infantil. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 59, 63-72. https://doi.org/10.3916/C59-2019-06
  • Giráldez, A. (2010). Repensar la educación musical en un mundo digital. En Giráldez, A. (Ed.). Música. Complementos de formación disciplinar (pp. 73-100). Barcelona: Grao.
  • González, J., Estebanell, M., & Peracaula, M. (2018). ¿Robots o programación? El concepto de Pensamiento Computacional y los futuros maestros. Education in the Knowledge Society, 19(2), 29-45. https://doi.org/10.14201/eks20181922945
  • Hagerman, M. (2017). Les Bricoscientifiques: Exploring the Intersections of Disciplinary, Digital, and Maker Literacies Instruction in a Franco-Ontarian School. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 61(3), 319-325.
  • Hernández, J. R., Cardona, M. C., & Hernández, J. A. (2016). The effects of an individualised ICT-based music education programme on primary school students’ musical competence and grades. Music Education Research, 18(2), 176-194. https://doi.org/10.1080/14613808.2015.1049255
  • Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
  • Hinojo, F. J., López, J., Fuentes, A., Trujillo, J. M., & Pozo, S. (2020). Academic Effects of the Use of Flipped Learning in Physical Education. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(1), 1-14. https://doi.org/10.3390/ijerph17010276
  • Hinojo, F. J., Mingorance, Á., Trujillo, J. M., Aznar, I., & Cáceres, M. P. (2018). Incidence of the Flipped Classroom in the Physical Education Students’ Academic Performance in University Contexts. Sustainability, 10(5), 1-13. https://doi.org/10.3390/su10051334
  • Jason, C. W., & Jammie, K. M. (2019). From Teacher-Designer to Student-Researcher: a Study of Attitude Change Regarding Creativity in STEAM Education by Using Makey Makey as a Platform for Human-Centred Design Instrument. Journal for STEM Education Research, 2(1), 75-91. https://doi.org/10.1007/s41979-018-0010-6
  • Jódar, J. (2010). La era digital: Nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, 71(15), 1-11.
  • Ladrón, L., Cabero, J., & Almagro, B. (2019). El conocimiento tecnológico, pedagógico y disciplinar del profesorado universitario de Educación Física. Retos, 36(36), 362-369.
  • Landero, R., & González, M. (2006). Estadística con SPSS y metodología de la investigación. México: Trillas.
  • Lee, E., Kafai, Y., Vasudevan, V., & Davis, R. (2014). Playing in the arcade: Designing tangible interfaces with MaKey MaKey for Scratch games. Playful User Interfaces, 12(3), 277-292.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Madrid, 10 de diciembre de 2013, num. 295, pp. 97858-97921.
  • Lleixà, T. (2017). Didáctica de la Educación Física: Nuevos temas, nuevos contextos. Didacticae: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 2, 2-5.
  • López, J., & Fuentes, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: El caso de las cooperativas de enseñanza. En J. Gairín, & C. Mercader (Eds.). Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones. (p. 169-175). Madrid: Wolters Kluwer.
  • López, J., Pozo, S., Fuentes, A., & Romero, J. M. (2019a). Nuevos aprendizajes para la sociedad del futuro: estado de inclusión de la robótica en las cooperativas de enseñanza de Andalucía, España. Revista Espacios, 40(15), 1-14.
  • López, J., Pozo, S., Fuentes, A., & Romero, J. M. (2019b). Análisis del Liderazgo Electrónico y la Competencia Digital del Profesorado de Cooperativas Educativas de Andalucía (España). Multidisciplinary Journal of Educational Research, 9(2), 194-223. http://dx.doi.org/10.447/remie.2019.4149
  • López, J., Pozo, S., Vicente, M. R., & Díaz, M. T. (2019). Herramientas robóticas para la dinamización de nuevos espacios educativos. Campus Virtuales, 8(1), 63-73.
  • Lozano, P. A., Guerrero, B. A., & Gordillo, W. D. (2016). Scratch y Makey Makey: herramientas para fomentar habilidades del pensamiento de orden superior. Redes de Ingeniería, 1(7), 16-23.
  • Mäkelä, S., & Vellonen, V. (2018). Designing for appropriation: A DIY kit as an educator's tool in special education schools. International Journal of Human-Computer Studies, 118, 14-23. https://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2018.05.004
  • Maldonado, G.A., García, J., & Sampedro-Requena, B., (2019). The effect of ICT and social networks on university students. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176. http://dx.doi.org/10.5944/ried.22.2.23178
  • Mcmillan, J., Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson
  • Méndez, J., & Delgado, M. (2016). Las TIC en centros de Educación Primaria y Secundaria de Andalucía. Un estudio de casos a partir de buenas prácticas. Digital Education Review, 29, 134-165.
  • Monguillot, M., González, C., & Guitert, M. (2015). Diseño de situaciones de aprendizaje mediadas por TIC en Educación Física. Revista Ibero-americana de educação, 2(68), 63-82.
  • Mouhaffel, A. G. (2018). Comparación de la enseñanza dos sistemas de programación robótica enfocada a los recursos matemáticos: Arduino+ Scratch y Sistema Lego EV3. International Journal of Innovation and Applied Studies, 25(1), 15-39.
  • Ortega, I. (2009). La alfabetización tecnológica. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 2(10), 11-24.
  • Quezada, C.J., Teijeiro, M., Riofrío, O.G. & Brito, L.F. (2018). Las TIC y su mediación en el fortalecimiento de la educación superior. Revista Espacios, 35(39), 1-6. Recuperado de: http://www.revistaespacios.com/a18v39n43/18394321.html
  • Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Madrid, 3 de enero de 2015, num. 3, pp. 169-546.
  • Reche, P., Cardona, D., Díaz, A., Gómez, C. D., & Pino, J. (2018). Demandas tácticas de juegos reducidos en fútbol: influencia de la tecnología utilizada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 19(76), 729-744. https://doi.org/10.15366/rimcafd2019.76.011
  • Rivilla, J., Sillero, M., Grande, I., Sampedro, J., & Gómez M. Á. (2014). Do ICT resources improve sports teaching processes in handball?. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 53-67.
  • Rodríguez, A. M., Cáceres, M. P., & Alonso, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, 10, 317-333.
  • Rodríguez, A.M., Romero, J.M., & Campos, M.N. (2018). De nativos digitales a aprendices digitales: la realidad que se esconde en las universidades españolas. En E. López-Meneses, F.M. Sirignano., E. Vázquez-Cano, & A.H. Martin-Padilla (Eds.), Innovaciones e investigaciones universitarias hispano-italianas (p. 116-132). Sevilla, España: GEFORAN.
  • Román, S., Almansa, A., & Cruz, M.R. (2016). Adultos y mayores frente a las TIC. La competencia mediática de los inmigrantes digitales. Comunicar, 24(49), 101-109. http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-10
  • Román, P., Hervás, C., & Guisado, J. L. (2017). Experiencia de innovación educativa con robótica en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla (España). En J. Ruiz, J. Sánchez, & E. Sánchez (Eds). Innovación docente y uso de las TIC en educación. (p. 1-16). Málaga: UMA Editorial.
  • Ruismäki, H., & Juvonen, A. (2009). The new Horizons for Music Technology in Music Edu¬cation. The Changing Face of Music Education. Music and Environment. Tallinn: Institute of Fine Arts.
  • Sáez-López, J., & Sevillano-García, M. (2017). Sensors, programming
  • and devices in art education sessions. One case in the context of primary
  • education. Culture and Education, 29(2), 350-384
  • http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2017.1305075
  • Sáez-López, J., Sevillano-García, M. & Pascual-Sevillano, M.
  • (2019). Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación
  • Primaria. Comunicar, 61(27), 71-82. https://doi.org/10.3916/C61-2019-06
  • Sánchez, A., & Castro, D. (2013). Cerrando la brecha entre nativos e inmigrantes digitales a través de las competencias informáticas e informacionales. Apertura, 2(5), 6-15.
  • Santos, D. A., Chaput, J. P., Katzmarzyk, P. T., Fogelholm, M., Hu, G., Maher, C., ... & Tudor, C. (2018). Physical education classes, physical activity, and sedentary behavior in children. Medicine & Science in Sports & Exercise, 50(5), 995-1004. https://doi.org/10.1249/MSS.0000000000001524
  • Schleicher, A. (2015). Schools for 21st-Century Learners: Strong Leaders, Confident Teachers, Innovative Approaches. International Summit on the teaching profession. OECD publishing. https://doi.org/10.1787/9789264231191
  • Serrano, R. M. (2017). Tecnología y educación musical obligatoria en España: referentes para la implementación de buenas prácticas. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 153-169.
  • Suárez, Á., Specht, M., Prinsen, F., Kalz, M., & Ternier, S. (2018). A review of the types of mobile activities in mobile inquiry-based learning. Comput. Educ., 118, 38–55.
  • 
Thayer, T. (2016). Música y tecnología: taller para la integración de las TIC en el aula de educación musical. Contextos: Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, 27, 109-124.
  • Vega, D., Cufí, X., Rueda, M. J., & Llinás, D. (2016). Integración de robótica educativa de bajo coste en el ámbito de la educación secundaria para fomentar el aprendizaje por proyectos. IJERI, 6, 162-175.
  • Vicente, A., & Díaz, M.T. (2012). New challenges for Music Studies in Higher Education. Procedia Social and Behavioral Sciences, 69, 571-578.
  • Vicente-Bújez, M.R., Díaz-Mohedo, M.T., López-Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2019). Educación y desarrollo de la expresión corporal y la discriminación auditiva a través de herramientas robóticas. Journal of Sport and Health Research. 11(supl 1):115-126.
  • Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114.
  • Vivas, L., & Sáez, J. M. (2019). Integración de la robótica educativa en Educación Primaria. Relatec, 18(1), 108-128. http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.18.1.107
  • Weng, C., Rathinasabapathi, A., Weng, A., & Zagita, C. (2019). Mixed Reality in Science Education as a Learning Support: A Revitalized Science Book. J. Educ. Comput. Res. 57, 777–807.
  • Yu-mei, D., Qing-qing, P., Jian-tong, W., Huan, D., & Jia, M. (2017). The Practical Research on Robot Curriculum of Maker Education in Primary School. Science Journal of Business and Management, 5(3), 105-109.