Proyección pedagógica de la competencia digital docenteEl caso de una cooperativa de enseñanza

  1. Jesús López-Belmonte 1
  2. Santiago Pozo-Sánchez 1
  3. Martha Ávila-Rodríguez 23
  4. Celia Montero-Cáceres
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad Ciego de Ávila (Cuba)
  3. 3 Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez
    info

    Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez

    Ciego de Ávila, Cuba

    ROR https://ror.org/00zhs8v21

Revista:
IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

ISSN: 2386-4303

Año de publicación: 2020

Número: 14

Páginas: 167-179

Tipo: Artículo

DOI: 10.46661/IJERI.3844 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: IJERI: International journal of Educational Research and Innovation

Resumen

La sociedad en la que nos encontramos obliga al colectivo docente a adquirir competencias profesionales concernientes al ámbito tecnológico, con el propósito de atender a las necesidades de un alumnado envuelto en una era digital. El objetivo de este estudio se ha centrado en conocer el alcance pedagógico de la competencia digital de los docentes de una cooperativa de enseñanza. Para ello se ha seguido un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo con naturaleza cuantitativa, en una muestra de 42 docentes de una cooperativa de enseñanza de Ceuta (España). Como instrumento de recogida de datos se ha utilizado un cuestionario ad hoc. Se ha obtenido que los participantes con mayor proyección pedagógica en el ámbito de las TIC se encuentran en un perfil masculino, de joven edad, con una licenciatura como titulación académica que desempeña su labor docente en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. A pesar de ello, el nivel de competencia digital revelado por estos profesionales de la educación resulta deficiente, reflejando solamente destrezas digitales en el área relacionada con la información y la alfabetización digital.

Referencias bibliográficas

  • Alaminos, A. y Castejón, J. L. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión. Alicante: Marfil.
  • Bustos, H. G., y Gómez, M. G. (2018). La competencia digital en docentes de preparatoria como medio para la innovación educativa. Revista de Investigación Educativa, 26 enero-junio, 2018, 66-86.
  • Cabero, J., y Ruiz, J. (2018). Las Tecnologías de la Información y Comunicación para la inclusión: reformulando la brecha digital. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, (9), 16-30.
  • Cabrera, C., Cabrera, A., Carámbula, S., Pérez, A., y Pérez, M. (2018). Tecnologías digitales: análisis de planes de profesorado de Uruguay. Cuadernos de Investigación Educativa, 9 (2), 13-32. DOI: https://doi.org/10.18861/cied.2018.9.2.2858.
  • Carrasco, M., Sánchez, C., y Carro, A. (2015). Las competencias digitales en estudiantes del posgrado en educación. Revista Lasallista de Investigación, 12 (2), 10-18.
  • Castañeda, L., Esteve, F., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia. 56, 1-20 DOI:http://dx.doi.org/10.6018/red/56/6.
  • Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista Ciencias de la Educación, 19(33), 228-247.
  • Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. P. (2016a). Análisis conceptual de modelos de competencia digital del profesorado universitario. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,15(1), 97/114. DOI:10.17398/1695­288X.15.1.97.
  • Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. P. (2016b). Certificación de la competencia del profesorado universitario. Diseño y validación de un instrumento. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21 (69), 527/556.
  • Esteve, F., Gisbert, M., y Lázaro, J. L. (2016). La competencia digital de los futuros docentes: ¿cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 55 (2), 38-54. DOI:10.4151/07189729-Vol.55-Iss.2-Art.412.
  • Fernández, E., Leiva, J. J., y López, E. (2018). Competencias digitales en docentes de Educación Superior. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 12(1), 213-231.
  • George, D., y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. Boston: Allyn & Bacon.
  • Gewerc, A., y Montero, L. (2015). Conocimiento profesional y competencia digital en la formación del profesorado. El caso del Grado de Maestro en Educación Primaria. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 31-43.
  • Gómez, A., y Calderón, G. (2018). Principios básicos para una ruta de formación en la cualificación de los docentes en el diseño y aplicación de recursos educativos digitales. El Ágora USB, 18(1), 235-243. DOI: http://dx.doi. org/10.21500/16578031.3454.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. P. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw Hill.
  • Lázaro, J. L., Gisbert, M., y Silva, J. E. (2018). Una rúbrica para evaluar la competencia digital del profesor universitario en el contexto latinoamericano. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 63, 1-14. DOI: dx.doi.org/10.21556/edutec.2018.63.1091.
  • López, M., y Bernal, C. (2018). El perfil del profesorado en la Sociedad Red: reflexiones sobre las competencia digital de los y las estudiantes en Educación de la Universidad de Cádiz. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, (11), 83-100.
  • López, J. (2017). El fenómeno del liderazgo en los centros de enseñanza de naturaleza cooperativa. En J.M. Alcántara, M. Bermúdez, F.J. Blanco, y J.M. Heredia (Eds.), Investigación e innovación en el ámbito universitario. Tendencias ante los retos actuales de la sociedad (pp. 37-46). Madrid: EOS.
  • López, J., y Fuentes, A. (2018). El liderazgo aplicado a los modelos diferenciados en educación: El caso de las cooperativas de enseñanza. En J. Gairín y C. Mercader (Eds.), Liderazgo y gestión del talento en las organizaciones (pp. 169-175). Madrid: Wolters Kluwer.
  • López, J., Moreno, A. J., y Fuentes, A. (2018). La evolución del movimiento cooperativo desde su origen hasta la actualidad a través de su máximo exponente: La sociedad cooperativa. European Scientific Journal, 14(29), 53-74.
  • López, J., Pozo, S., y Fuentes, A. (2019). Análisis bibliométrico de la producción científica sobre legislación cooperativa educacional en google scholar. Revista Educación y Sociedad, 17(1), 1-16.
  • McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
  • Mejía, A., Silva, C. A., Villamizar, C. F., Villarreal, C. P., y Suarez, D. A. (2018). Estudio de los factores de resistencia al cambio y actitud hacia el uso educativo de las TIC por parte del personal docente. Revista Boletín Redipe, 7 (2), 53-63.
  • Mirete, A. B. (2016). El profesorado universitario y las TIC. Análisis de su competencia digital. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31(1), 133-147.
  • Morán, R., Cardoso, E. O., Cerecedo, M. T., y Ortíz, J. C. (2015). Evaluación de las Competencias Docentes de Profesores Formados en Instituciones de Educación Superior: El Caso de la Asignatura de Tecnología en la Enseñanza Secundaria. Formación Universitaria, 8 (3), 57-64. DOI: 10.4067/S0718-50062015000300007.
  • Moreno, N., López, E., y Leiva, J. (2018). El uso de tecnologías emergentes como recursos didácticos en ámbitos educativos. International Studies on Law and Education, 29(30), 131-146.
  • Padilla, S. (2018). Usos y actitudes de los formadores de docentes ante las TIC. Entre lo recomendable y la realidad de las aulas. Apertura, 10 (1), 132-148http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v10n1.1107
  • Pettersson, F. (2018). On the issues of digital competence in educational context – a review of literatura. Educ Inf Technol, 23, 1005-1021.
  • Rangel, A. (2015). Competencias docentes digitales: propuesta de un perfil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 235-248. DOI: http: //dx. doi. org/ 10.12795 /pixelbit.2015.i46.15
  • Rodríguez, A. M., Cáceres, M. P., y Alonso, S. (2018). La competencia digital del futuro docente: análisis bibliométrico de la productividad científica indexada en Scopus. International Journal of Educational Research and Innovation. IJERI, 10, 317-333.
  • Rodríguez, A. M., y Martínez, N. (2018). La competencia digital en la base de Scopus: un estudio de metaanálisis, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 3, 15-24.
  • Silva, J., Miranda, P., Gisbert, M., Morales J., y Onetto, A. (2016). Indicadores para evaluar la competencia digital docente en la formación inicial en el context Chileno–Uruguayo. RELATEC Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15 (3), 55-68.
  • Svensson, M., y Baelo, R. (2015). Teacher students’ perceptions of their digital competence. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 180, 1527-1534.
  • Tondeura, J., Pareja, N., van Braaka, J., Voogtb, J., y Prestridgec, S. (2018). Preparing beginning teachers for technology integration in education: Ready for take-off? Technology Pedagogy and Education. DOI: 10.1080/1475939X.2016.1193556
  • Tourón, J., Martín, D., Navarro, E., Pradas, S., e Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25-54. DOI: https://doi.org/10.22550/REP76‑1‑2018‑02
  • Valverde, J. (2015). La formación inicial del profesorado en el grado en Educación Primaria. Una valoración cualitativa del diseño y desarrollo curricular de la asignatura 'Recursos Tecnológicos Didácticos y de Investigación', Tendencias pedagógicas, 25, 207-228.