Estudio de la inteligencia emocional en escolares de educación primariaAlcance en el área de educación física

  1. Sánchez Ortega, AG. 1
  2. Chacón-Cuberos, R. 1
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Granada (España)
Revista:
Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

ISSN: 2340-8812 2254-4070

Año de publicación: 2021

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 87-93

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/SPORTK.461701 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Sport TK: revista euroamericana de ciencias del deporte

Resumen

La Inteligencia Emocional (IE) se puede considerar una habilidad para conseguir un aprendizaje más significativo, si se lleva a cabo durante los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto es así, ya que, por cada situación que aparezca en el aula durante los procesos de enseñanza, conlleva una o varias emociones desatadas por esas situaciones, y es aquí donde el docente puede reforzar de forma positiva y significativa las dimensiones de esa emoción u emociones surgidas. Tener equilibrio emocional significa tener un buen bienestar físico y mental, puesto que cuanto más saludables sean nuestras emociones, mejor nos vamos a sentir en diferentes situaciones diarias. Por otro lado, realizar una Actividad Física (AF) o cualquier deporte, es beneficioso para el bienestar físico y mental, ya que, realizar actividad física conlleva una serie de emociones positivas en los individuos que la practiquen. Al igual, que emociones positivas, la AF produce emociones negativas, por lo que hemos optado por reforzar y contrarrestar estas emociones durante la práctica de Educación Física (EF) en Educación Primaria, puesto que cuánto antes se redirijan estas emociones, mejor equilibrio emocional y mejor aprendizaje se va a conseguir, y como mejor que realizarlo a partir del área de EF, y promovido por un docente.

Referencias bibliográficas

  • Alzina, R. B. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 54, 95-114.
  • Arango-Caramelo, M. P. (2017). Inteligencia emocional en niños de Educación Primaria: programa de intervención (Trabajo Fin de Grado).
  • Bogantes, C. Á. (2016). Entendiendo los factores que determinan la actividad física en el entorno escolar desde la perspectiva de los niños y niñas. MHSALUD: Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 13(1), 1-17.
  • Conde, C., y Almagro, B. J. (2015). Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y la motivación en el alumnado de educación física. E-motion: Revista de Educación, Motricidad e Investigación, 1, 212-220.
  • De Benito, M. M. (2013). Análisis de un modelo estructural de inteligencia emocional y motivación autodeterminada en el deporte. (Tesis doctoral). Universitat de València.
  • Di Fabio, A., y Kenny, M. E. (2016). Promoting well-being the contribution of emotional intelligence. Frontiers in Psychology, 7, 1182.
  • Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M., e Invernó, J. (2015). Educación Física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia emocional. Cultura, Ciencia y Deporte, 10(28), 5-18.
  • García-Coll, V., Graupera-Sanz, J. L., Ruiz-Pérez, L. M., y Palomo-Nieto, M. (2013). Inteligencia emocional en el deporte: Validación española del Schutte Self Report Inventory (SSRI) en deportistas españoles. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 25-36.
  • Lleixà, T. (2017). Didáctica de la Educación Física: Nuevos temas, nuevos contextos. Didáctica: Revista de Investigación en Didácticas Específicas, 2, 2-5.
  • Mateos, M. E. (2012). La inteligencia emocional en el área de Educación Física. La peonza: Revista de Educación Física para la Paz, (7), 65.
  • Martínez-Gómez, D., Martínez-de-Haro, V., Pozo, T., Welk, G. J., Villagra, A., Calle, M. E., ... y Veiga, O. L. (2009). Fiabilidad y validez del cuestionario de actividad física PAQ-A en adolescentes españoles. Revista Española de Salud Pública, 83, 427-439.
  • Merchán, I. M., Bermejo, M. L., y de Dios González, J. (2014). Eficacia de un Programa de Educación Emocional en Educación Primaria. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 1(1), 91-99.
  • OMS (2019). Salud mental. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/mental-health
  • Ozcorta, E. J. F., Torres, B. J. A., y Buñuel, P. S. L. (2015). Inteligencia emocional percibida y el bienestar psicológico de estudiantes universitarios en función del nivel de actividad física. Cultura Ciencia Deporte, 10(28), 31-39.
  • Puertas-Molero, P., González-Valero, G., y Sánchez-Zafra, M. (2017). Influencia de la práctica físico deportiva sobre la Inteligencia Emocional de los estudiantes: Una revisión sistemática. ESHPA, 1(1), 10-24.
  • Rosa, M. (1992). Historia de la educación física. Cuadernos de Sección. Educación, 5, 27-47.
  • Ruiz, G., Lorenzo, L., y García, Á. (2013). El trabajo con la inteligencia emocional en las clases de educación física: valoración de una experiencia piloto en educación primaria. Journal of Sport and Health Research, 5(2), 1-4.
  • Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.
  • Zurita-Ortega, F., Moreno-Arrebola, R., González-Valero, G., Viciana-Garófano, V., Martínez-Martínez, A. y Muros, J. J. (2018). Revisión conceptual de la conexión entre inteligencia emocional y autoconcepto físico. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7(1), 139-144.