Incidencia de la retro-innovación en educación superior. Radio y televisión como herramientas complementarias en el uso del modelo de enseñanza conocido como aprendizaje invertido

  1. Santiago Pozo-Sánchez
  2. Jesús López-Belmonte
  3. Arturo Fuentes-Cabrera
  4. Antonio-José Moreno-Guerrero
Revista:
Formación Universitaria

ISSN: 0718-5006

Año de publicación: 2020

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 139-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.4067/S0718-50062020000300139 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Formación Universitaria

Resumen

El estudio se centra en analizar el alcance de dos enfoques metodológicos para comprobar su incidencia en diversos indicadores académicos. El diseño experimental es de carácter cuantitativo, descriptivo y correlacional. El estudio incluye un grupo control y un grupo experimental en una muestra de 60 estudiantes universitarios españoles. El grupo control ha seguido una metodología formativa de índole tradicional, sin utilización de recursos tecnológicos. El grupo experimental ha desarrollado una acción pedagógica mediante aprendizaje invertido (flipped learning) apoyado en recursos clásicos como la radio y televisión. Para la recogida de datos se ha empleado un cuestionario que ha sido diseñado y validado para esta investigación. Los resultados reflejan que el grupo experimental ha obtenido mejores valoraciones en la colaboración, motivación, rol activo, interacción, competencia digital y logros de aprendizaje, sobre el grupo control. Se concluye que la combinación de flipped learning junto con medios retro innovadores resulta eficaz en la mejora de indicadores académicos en educación superior