Ludwig Wittgenstein. Itinerario arquitectónico de un filósofo analítico

  1. García Nofuentes, Juan Francisco 1
  2. Molinero Sánchez, Jorge Gabriel 1
  3. Martínez Ramos e Iruela, Roser 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ANUARI d’Arquitectura i Societat

ISSN: 2792-7601 2792-7598

Año de publicación: 2021

Número: 1

Páginas: 352-381

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/ANUARI.2021.16306 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ANUARI d’Arquitectura i Societat

Resumen

La condición arquitectónica y sus connotaciones en otros ámbitos de la cultura, como el de la filosofía analítica, supone reto divisable a través de la figura del intelectual de la Viena del siglo XIX, Ludwig Wittgenstein. Su dedicación obsesiva, talante manifiesto en cualquier labor que ocupara su tiempo, derivaría, entre otras actividades, en una clara incursión en la profesión de arquitecto. Su impronta queda expuesta en un breve itinerario de su obra la cual queda perpetuada a través de la icónica casa Stonborough, construida para su hermana en Viena. En ella culminará una obra en la que se testimonia el dominio de la proporción espacial interior, la racionalidad y control sobre el detalle arquitectónico llevado a sus últimas consecuencias. A partir del análisis de su obra maestra el Tractatus Logico-Philosophicus (1921), que junto a Ser y Tiempo de Martin Heidegger (1927) constituyen los dos referentes del pensamiento occidental del pasado siglo, se indaga sobre el ejercicio que desarrolla el filósofo, en el contexto de la arquitectura, sobre la representación exacta del mundo mediante la aplicación de un método de lógica deductiva, con proposiciones debidamente ordenadas con las que estructurar lo que para él constituye el acontecimiento esencial del, en este caso, “hecho” arquitectónico.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar Reyes, Pablo Emilio. “Domus Logico-Philosolphicus: La casa de Wittgenstein.” Bitácora Arquitectura, no. 32 (2016): 14-25. https://doi.org/10.22201/fa.14058901p.2016.32.56187
  • Bayón Álvarez, Mariano. “La casa de Ludwig Wittgenstein.” Revista de arquitectura del COAM, no. 281 (1989): 24-27.
  • Bernhard, Thomas. Corrección. Traduït per Miguel Sáenz. Madrid: Alianza Editorial, 2014. Publicación original 1975.
  • Clemente Quintana, Enrique. “El proyecto de la casa de Ludwig Wittgenstein en Skjolden, Noruega.” Tesi Doctoral, Universitat Politècnica de València, 2015.
  • Heidegger, Martin. Ser y Tiempo. Traduït per Jorge Eduardo Rivera. Madrid: Trotta, 2012.
  • Heredero, Ernesto. “La cabaña de Wittgenstein. La morada de quien nunca encontraba nada lo suficientemente sencillo”. Global Square, no. 1 (2017). https://www.globalsquaremagazine.com/2017/12/10/la-cabana-de-wittgenstein-la-morada-de-quien-nunca-encontraba-nada-lo-suficientemente-sencillo/
  • Leitner, Bernhard. The Architecture of Ludwig Wittgenstein. A documentation. New York: New York University Press, 1976.
  • López Arquillo, Juan Diego. “Proyectar la verdad. La casa Wittgenstein.” Tesi Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid, 2012.
  • Macarthur, David. “Working on Oneself in Philosophy and Architecture: A Perfectionist Reading of the Wittgenstein House.” Architectural Theory Review 19, no. 2 (2014). https://doi.org/10.1080/13264826.2014.951869
  • Mijares Bracho, Carlos. Tránsitos y demoras. Esbozos sobre el quehacer arquitectónico. Chihuahua: Instituto Superior de Arquitectura y Diseño, 2002.
  • Monk, Ray. Ludwig Wittgenstein. El deber de un genio. Barcelona: Anagrama S.A., 1994.
  • Morales, José Ricardo. Arquitectónica. Chile: Universidad del Biobio. Facultad de Arquitectura y Construcción, 1984.
  • Paden, Roger. Mysticism and architecture: Wittgenstein and the meanings of the Palais Stonborough. Plymouth: Lexington Books. (2007).
  • Rhees, Rush. Recuerdos de Wittgenstein. Traduït per Rafael Vargas. México: Ediciones Fondo de Cultura Económica, 1989.
  • Tanizaki, Junichiro. El elogio de la sombra. Traduït per Julia Escobar. Madrid: Siruela, 2008.
  • Wijdeveld, Paul. Ludwig Wittgenstein: architect. Thames Hudson Londres (1999).
  • Wittgenstein, Ludwig. Zettel. Traduït per Octavio Castro y Carlos Ulises Moulines. Londres: Basil Blackwell, 1967.
  • Wittgenstein, Ludwig. Tractatus Logico-Philosophicus. Traduït per Jacobo Muñoz Veiga e Isidoro Reguera Pérez. Madrid: Gredos, 2009.