El trabajo colaborativo en primaria y secundariadiferencias según sexo y curso

  1. Epelde Larrañaga, Amaya 1
  2. Chacón Cuberos, Ramón 2
  3. Oñederra Ramírez, José Antonio 3
  1. 1 Profesora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal en el Campus Universitario de Melilla
  2. 2 Profesor en el Departamento de Didácticas Integradas de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva
  3. 3 Profesor en el Instituto de Educación Secundaria “Bidebieta” de San Sebastián
Revista:
Acta Sociológica

ISSN: 2448-4938

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Acta Sociológica 79

Número: 79

Páginas: 11-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.22201/FCPYS.24484938E.2019.79.72524 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Acta Sociológica

Resumen

El objetivo principal de la educación primaria y secundaria consiste en facilitar a los jóvenes una formación plena que les permita desempeñar una futura vida personal y profesional de calidad. Durante la vida profesional de una persona, el trabajo en equipo es una herramienta muy utilizada debido a las grandes ventajas que proporciona a nivel individual, grupal, social y profesional, pero ello exige una preparación previa que se debe adquirir durante la etapa escolar. En este manuscrito presentamos el estudio que hemos realizado sobre el trabajo en equipo que se lleva a cabo en dos centros de Educación Primaria y Secundaria de la Ciudad Autónoma de Melilla (España). Se pretenden ver las diferencias existentes en este aspecto según sexo, curso y tipo de centro. Los resultados obtenidos demuestran que las mujeres son más responsables que los hombres al llevar a cabo un trabajo en grupo y que a mayor edad o curso superior, disminuye la motivación e implicación en el trabajo colaborativo