Formas del humor en el teatro de Juan Benetabsurdo, ironía y parodia

  1. Carrera Garrido, Miguel
Revista:
Cuadernos de Aleph

ISSN: 2174-8713

Año de publicación: 2014

Número: 6

Páginas: 25-57

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de Aleph

Resumen

Apenas estudiado por la crítica, el teatro de Juan Benet presenta características que lo hacen digno de atención específica. Una de ellas es, sin duda, el humor. Mucho menos densa que su producción narrativa, la dramaturgia benetiana cultiva una profunda ironía y un talante desmitificador, palpable en su irreverencia y propensión a la parodia. Todos estos aspectos están en estrecha relación con la poética del Absurdo. No en vano, Benet era un devoto admirador de Samuel Beckett; su contribución es, además, contemporánea a la de los absurdistas. Resulta, en consecuencia, coherente estudiar ambas líneas en paralelo, y hacerlo a través del elemento humorístico. Dividido en cuatro amplios apartados, que oscilan entre lo abstracto y lo concreto, tal es el fin que persigue el presente artículo.

Referencias bibliográficas

  • ABIRACHED, Robert (1978): La crisis del personaje en el teatro moderno, Madrid, ADE, 1994.
  • ADAMOV, Arthur (1947): La parodia, en Teatro I, Buenos Aires, Losada, 1961, pp. 7-51.
  • AMO, Álvaro del (1993): “Telón para Región (un apunte sobre el teatro de Juan Benet)”, El crítico, 20, p.10.
  • ARRABAL, Fernando (1953): El triciclo, en Pic-nic. El triciclo. El laberinto, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 163-221.
  • ARTAUD, Antonin (1938): El teatro y su doble, Madrid, Edhasa, 2000.
  • BAJTÍN, Mijail (1941): La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial, 2003.
  • BAJTÍN, Mijail (1967): “From the Prehistory of Novelistic Discourse”, en David Lodge (ed.), Twentieth Century Literary Criticism: A Reader, Nueva York, Longman, 1999 (2ª ed. revisada y expandida por Nigel Wood), pp. 104-136.
  • BALLART, Pere (1994): Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno, Barcelona, Sirmio.
  • BENET, Juan (1953): Max, en Teatro completo, Madrid, Siglo XXI, pp. 189-227.
  • BENET, Juan (1954): El salario de noviembre, en Teatro completo, pp. 267-309.
  • BENET, Juan (ca. 1955): El verbo vuelto carne, en Teatro completo, pp. 373-397.
  • BENET, Juan (1958): Anastas o el origen de la Constitución, en Teatro completo, pp. 1-65.
  • BENET, Juan (1959): El último homenaje, en Teatro completo, pp. 347-361.
  • BENET, Juan (1963): El entremés académico: un fraude del amor, en Teatro completo, pp. 363-371.
  • BENET, Juan (1964): “Agonía del humor”, en Artículos. Vol. I (1962-1977), Madrid, Ediciones Libertarias, 1983, pp. 10-18.
  • BENET, Juan (1965): El preparado esencial, en Teatro completo, pp. 313-346.
  • BENET, Juan (1966): Agonía confutans, en Teatro completo, pp. 68-130.
  • BENET, Juan (1968): El Barbero y el Poeta, en Teatro completo, pp. 400-08.
  • BENET, Juan (1970): “Samuel Beckett. Premio Nobel 1969”, en Una biografía literaria, pp. 103-108.
  • BENET, Juan (1973): La otra casa de Mazón, Barcelona, DeBolsillo, 2009.
  • BENET, Juan (1975): “Adler, Halda, Facit”, en Mauricio Jalón (ed.), Cartografía personal, Valladolid, Cuatro, pp. 84-95.
  • BENET, Juan (2010): Teatro completo, Madrid, Siglo XXI.
  • BENSON, Ken (1989): Razón y espíritu: análisis de la dualidad subyacente en el discurso de Juan Benet, Estocolmo, Stockholms Universitet.
  • BENSON, Ken (2004): Fenomenología del enigma. Juan Benet y el pensamiento literario postestructuralista, Ámsterdam, Rodopi.
  • BOOTH, Wayne (1974): A Rhetoric of Irony, Chicago, Chicago University Press.
  • CABRERA, Vicente (1983): Juan Benet, Boston, Twayne Publishers.
  • CARRERA GARRIDO, Miguel (2009): “Anastas o el origen de la Constitución o el compromiso de Juan Benet”, Revista de Literatura, LXXI, 142, pp. 613-34.
  • CARRERA GARRIDO, Miguel (2012a): “Dramaturgias del ser. Juan Benet y el trasfondo existencialista del Absurdo”, Analecta Malacitana, 35, 1-2, pp. 119-151.
  • CARRERA GARRIDO, Miguel (2012b): “Ecos de la tradición gótica en Un caso de conciencia, de Juan Benet”, Polifonía, II, 1, pp. 23-42.
  • CHAMORRO, Eduardo (2001): Juan Benet y el aliento del espíritu sobre las aguas, Barcelona, Muchnik Editores.
  • COMPITELLO, Malcolm A. (1987): “Juan Benet and the New Spanish Novela Negra”, Monographic Review/Revista Monográfica, III, 1-2, pp. 212-20.
  • DÍAZ MIGOYO, Gonzalo (1984): “Reading/Writing Ironies in En el estado”, en Roberto C. Manteiga et alii (eds.), Critical Approaches to the Writings of Juan Benet, Hanover/New Hampshire, The University Press of New England (123-35).
  • ESSLIN, Martin (1961): El teatro del absurdo, Barcelona, Seix Barral, 1964.
  • FUENTES, Eugenio (1989): “¿Decadencia?”, en Mauricio Jalón (ed.), Cartografía personal, Valladolid, Cuatro, pp. 278-282.
  • GENETTE, Gérard (1982): Palimpsestes. La littérature au second degré, París, Éditions du Seuil.
  • GIMFERRER, Pere (1979): “Notas sobre Juan Benet”, en Kathleen Vernon (ed.), Juan Benet, Madrid, Taurus, 1986, pp. 45-58.
  • GLICKSBERG, Charles I. (1969): The Ironic Vision in Modern Literature, La Haya, Martinus Nijhoff.
  • GUERRERO ZAMORA, Juan (1957): “El humor en las vanguardias”, Primer Acto, 3, pp. 57-58.
  • HERNÁNDEZ, José (1977): “Juan Benet, 1976”, en Mauricio Jalón (ed.), Cartografía personal, Valladolid, Cuatro, pp. 100-107.
  • HINCHLIFFE, Arnold P. (19742): The Absurd, Londres, Methuen.
  • HUTCHEON, Linda (1985): A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth Century Art Forms, Londres, Methuen.
  • HUTCHEON, Linda (1991): “La política de la parodia postmoderna”, Criterios, julio, 1993, en [http://www.criterios.es/pdf/hutcheonpolitica.pdf] (27/04/2014).
  • IONESCO, Eugène (1948): La cantante calva, Madrid, Alianza Editorial, 1982.
  • IONESCO, Eugène (1954): Víctimas del deber, en Obras Completas, Madrid, Aguilar, 1973, pp. 193-248.
  • IONESCO, Eugène (1962): Notas y contranotas, Buenos Aires, Losada, 1965.
  • JACQUART, Emmanuel (1974): Le théâtre de dérision, París, Gallimard.
  • KILLINGER, John (1971): World in Collapse: The Vision of Absurd Drama, Nueva York, Dell Publishing.
  • MARTÍNEZ SARRIÓN, Antonio (2007): “El Numa, mito de Región”, Cuadernos Hispanoamericanos, 684, pp. 115-122.
  • MOLINA FOIX, Vicente (2010): “Benet comediante”, en Juan Benet, Teatro completo, pp. IX-XXIII.
  • NAVAJAS, Gonzalo (1987): “Modernismo, posmodernismo y novela policíaca: El aire de un crimen, de Juan Benet”, Monographic Review, III, 1-2, pp. 221-230.
  • NILSSON, Gunnar (1998): “Antonio Martínez Sarrión habla de Juan Benet”, en “Aula Benet” de la Escuela de letras, [http://www.escueladeletras.com/juanbenet/antonio-martinez-sarrion-habla-de-juan-benet/13.html] (no disponible en la actualidad).
  • SASTRE, Alfonso (1957) “Siete notas sobre Esperando a Godot”, Primer Acto, 1, pp. 26-52.
  • VEGA, Cruz (1998): “Grata sorpresa”, La Crónica de León, 1 de noviembre, p. 99.
  • WELLWARTH, George E. (1964): Teatro de protesta y paradoja. La evolución del teatro de vanguardia, Barcelona, Lumen, 1966.