Diseño y validación de un cuestionario sobre hábitos lectores en futuros maestros durante su etapa preuniversitaria

  1. Del Moral-Barrigüete, Cristina
  2. Molina-García, Mª José
Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2018

Número: 25

Páginas: 51-79

Tipo: Artículo

Resumen

Trabajar en la formación de lectores competentes y en la creación de hábitos lectores es algo que preocupa constantemente a docentes e investigadores y más en la sociedad actual, en la que los jóvenes parecen estar involucrados en otros intereses culturales y en distintas maneras de ocupar el ocio en general. Este trabajo ofrece, tras la consulta de la literatura especializada, el diseño y validación de un cuestionario sobre hábitos lectores de futuros maestros de Educación Primaria durante su etapa preuniversitaria. Incluimos los aspectos metodológicos sobre el proceso de planificación y desarrollo del instrumento; la validación de contenido y lógica, mediante juicio de expertos, la consistencia interna y la validez de constructo del instrumento diseñado con rigurosidad científica y analizado a través del programa estadístico SPSS. Finalmente, añadimos algunos resultados del pilotaje de esta prueba, realizado a un grupo de 70 estudiantes de primer curso en el Grado de Maestro en Educación Primaria de la Universidad de Granada, con el propósito de establecer acciones de mejora, dado que las conclusiones confirman que es necesario arbitrar medidas en la población universitaria y abrir futuros caminos de investigación.

Referencias bibliográficas

  • Campo-Arias, A. y Oviedo, H.C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Revista de Salud Pública, 10 (5), 831-839. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42210515
  • Cerrillo, P.C. (2010). Literatura Infantil y Juvenil y educación literaria. Recuperado de http://elibros.octaedro. com/downloadf.asp?m=10107.pdf
  • Cerrillo, P.C. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. En Quaderns de filologia. Estudis literaris, No. 18, 17-31. Recuperado de: http://roderic.uv.es/ handle/10550/45669
  • Colomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Colomer, T., Munita, F. (2013). La experiencia lectora de los alumnos de Magisterio: nuevos desafíos para la formación docente. Revista Lenguaje y Textos, 38, 37-46.
  • Conecta Research (2013). Hábitos de lectura y compra de libros en 2012. Conecta Research para la Federación de Gremios de Editores de España, Madrid. Recuperado de: http://federacioneditores.org/img/documentos/HabitosLecturaCompraLibros2012ESP_310113_1.pdf
  • Consejo De Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas. Estrasburgo: Consejo de Europa, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte/Instituto Cervantes.
  • Ding, C. S., & Hershberger, S. L. (2002). Assessing content validity and content equivalence using structural equation modeling. Structural Equation Modeling, 9(2), 283-297. doi: http://dx.doi.org/10.1207/S15328007SEM0902_7
  • Echebarría, A. y Páez, D. (1989). Emociones: Perspectivas psicosociales. Madrid: Editorial Fundamentos.
  • Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. En Avances en Medición, 6, 27-36. Recuperado de: http://www.humanas.unal.edu.co/psicometria/files/7113/8574/5708/ Articulo3_Juicio_de_expertos_27-36.pdf
  • Ferreiro Quero, E. González Mateo, S. y Javier Fontalba, S. (2014). Apertura del canon literario a través de la innovación docente para ESO y bachillerato. En M. Bermúdez Martínez y P. Núñez Delgado (eds.). Canon y educación literaria (pp. 116-133). Barcelona: Octaedro.
  • Frías-Navarro, D. (2013). Alfa de Cronbach y consistencia interna de los ítems de un instrumento de medida. Facultad de Psicología. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf.
  • García-Delgado, B. (2015). Estudio de los hábitos lectores de los estudiantes de la Universidad Europea de Madrid. En II Ibersid, 5, 99-107.
  • Granado, C., Puig, M. y Romero, C. (2011). Los hábitos lectores de los futuros maestros y maestras y el fomento de la lectura en la escuela. En I Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora. 7-18 de marzo de 2011.
  • Huth, J., DeLorme, D.E. y Reid, L.N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising. En Journal of Consumer Affairs, 40 (1), 90-116.
  • Jover Gómez-Ferrer, G. (2007). Un mundo por leer: Educación, adolescentes literatura. Barcelona: Octaedro.
  • Latorre Zacarés, V. (2007). Hábitos de lectura y competencia literaria al final de la ESO. Ocnos, 3, 55-76. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.04
  • Lorente Muñoz, P. (2011). Consideraciones sobre la literatura infantil y juvenil. Literatura y subliteratura. Didáctica. Lengua y literatura, 23, 227-247. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/36317
  • Mata, J. (2011). 10 ideas clave. Animación a la lectura. Didáctica. Barcelona: Graó.
  • McGartland, D., Berg, M., Tebb, S.S., Lee, E.S. & Rauch, S. (2003). Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 27, 94-104.
  • Mendoza Fillola, A. (2008). Textos entre textos: las conexiones textuales en la formación del lector. Horsori.
  • Millán, J. A. (2016). (coord.). La lectura en España. Informe 2017. Madrid: Federación de Gremios de Editores de España. Recuperado de: http://lectura.es/2017/informe/
  • Munita, F. (2016). Prácticas didácticas, creencias y hábitos lectores del profesor en una escuela exitosa en la promoción lectora. Ocnos, 15 (2), 77-97. doi: http:// dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1140
  • Pennac, D. (2001). Como una novela. Barcelona: Anagrama. [1ª ed. 1993]
  • Sanjuán Álvarez, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos, 7, 85-100. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.07
  • Skjong y Wentworth (2000). Expert Judgement And Risk Perception. Det Norske Veritas. Noruega. Recuperado de: http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf
  • Utkin, L. V. (2006). A method for processing the unreliable expert judgments about parameters of probability distributions. European Journal of Operational Research. 175(1), 385-398.
  • Yubero, S., & Larrañaga, E. (2015). Lectura y universidad: hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. El profesional de la información, 24(6), 717-723. Recuperado de: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/ contenidos/2015/nov/03.pdf