Liderazgo estudiantil y ramas de conocimientoUn estudio aproximativo en la Universidad de Granada

  1. El Homrani, Mohammed
  2. Conde Lacárcel, Alfonso
  3. Ávalos Ruiz, Inmaculada
Revista:
IJELM, International Journal of Educational Leadership and Management

ISSN: 2014-9018

Año de publicación: 2016

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 177-197

Tipo: Artículo

DOI: 10.17583/IJELM.2016.2166 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: IJELM, International Journal of Educational Leadership and Management

Resumen

Presentamos una investigación descriptiva realizada en la Universidad de Granada que tiene como objetivo principal: Conocer, describir, analizar y valorar las percepciones de los líderes estudiantiles universitarios sobre sí mismos, según los diferentes Centros y cargos, y realizar propuestas de mejora que fomenten la participación de los estudiantes en los procesos electorales y en la vida política universitaria. Hemos llevado a cabo un diseño no experimental, y realizado la recogida de información por medio de cuestionarios, entrevistas semi-estructuradas y grupos de discusión sobre una muestra intencional de 73 representantes y líderes estudiantiles pertenecientes a las distintas ramas de conocimiento a la que hemos podido acceder. El análisis de los datos obtenidos nos ha permitido obtener una descripción de los distintos cargos de representación estudiantil y la vida política en la Universidad de Granada, así como establecer futuras líneas de mejora en base a las percepciones,  expectativas, desarrollo de sus funciones y valoraciones de los propios representantes.  Como conclusiones a este estudio, proponemos la necesidad de fomentar la participación y el liderazgo estudiantil a través del reconocimiento de créditos de libre configuración, y certificaciones por actividades de gestión y representación del alumnado, así como una mejora de las infraestructuras para realizar sus labores representativas.

Referencias bibliográficas

  • Alcaide, A., Pareja, R., & Thibault, O.P. (1999). El liderazgo en la escuela, reflexión y visión práctica. Enfoques comparados en organización y dirección de instituciones educativas: Una mirada a la realidad educativa iberoamericana desde Andalucía organización de instituciones (1st ed., 985-990) Grupo Editorial Universitario.
  • Alvarado, Y., Prieto, A.T., & Betancourt, D. (2009). Liderazgo y motivación en el ambiente educativo universitario. Actualidades Investigativas en Educación, 9 (3).
  • Bennetts, M.S. (2009). El liderazgo transformacional y los procesos evaluativos universitarios en México. XXI. Revista de Educación, 11, 81-103.
  • Ben-Peretz, M. (1995). “Learning from experience: Memory and the teacher’s account of teaching”. NY. State University of New York Press.
  • Cáceres, M. P., Lorenzo, M., & Sola, T. (2009). El liderazgo estudiantil en la universidad de granada desde una dimensión introspectiva. Bordón. Revista De Pedagogía, 61(1), 109-130.
  • Cáceres, M.P., Trujillo, J.M., Hinojo, F.J., Aznar, I., & García-Carmona, M. (2012). Tendencias actuales de género y el liderazgo de la dirección en los diferentes niveles educativos. Educar, 48, 69-89. doi: 10.5565/rev/educar.36
  • Colás, M.P. (1997). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Psicopedagogía, en L. Buendía; M.P. Colás y F. Hernández. (coords.), Métodos de investigación en psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.
  • Fernández Cruz, M. (2008): La investigación (auto) biográfico-narrativa en el desarrollo profesional del docente. En Porta, L. y Sarasa, M.C. (comps.) “Formación y desarrollo de la formación docente en el profesorado: las buenas prácticas y sus narrativas”. Mar del Plata: UNMDP/GIEEC.
  • Gijón, J. (2010). Aprendiendo de la experiencia: Relatos de vida de centros y profesorado. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 14 (3), 1-12.
  • Gil, M.A. (1986). Estudio sobre integración, comportamiento, participación, grupos y liderazgo de los universitarios de los dos primeros cursos de la facultad de ciencias económicas y empresariales de la universidad de Barcelona.
  • Inman, M. (2014). Bringing life to leadership: the significance of life history in reviewing leadership learning within higher education. International Journal of Leadership in Education. Volume (17) 2, 237-256.
  • Inostroza, I. (2004). Algunas reflexiones sobre liderazgo. Revista Electrónica Educare, 5, 39-47.
  • Laborda, L. (2006). Evaluación de las competencias directivas de los estudiantes universitarios: Un análisis empírico desde la diversidad de género. Estudios de Economía y Empresa, 4, 45-73.
  • López-Yáñez, J. (2009). La incorporación de las mujeres a la gestión universitaria: Una respuesta a las crisis institucionales. Mujeres dirigentes en la universidad: Las texturas del liderazgo (1st ed., 105-152) Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Lorenzo, M. (1997). El liderazgo para la promoción de calidad en una institución educativa. Organización y dirección de instituciones educativas: Perspectivas actuales: Actas de las I Jornadas Andaluzas sobre Organización y Dirección de Centros Educativos (1st ed., 13-32) Grupo Editorial Universitario: Asociación para el Desarrollo de la Comunidad Educativa en España.
  • Lorenzo, M. (2005). El liderazgo en las organizaciones educativas: revisión y perspectivas actuales. Revista Española de Pedagogía, 232, 367-388.
  • Lorenzo, M. (2006). El liderazgo del estudiante como componente de la autonomía y políticas universitarias. ¿Hacia dónde va la educación universitaria americana y europea?: Historia, temas y problemas de la universidad: Actas del Congreso Internacional, León, 20-23 de septiembre de 2005 (1st ed., 71-79) Universidad de León, Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales.
  • Lorenzo, M., Torres, C., Pareja, J.A., Hinojo, F.J., López-Nuúñez, J.A., Cáceres, M.P., El Homrani, M., Moreno, B. & Lorenzo, R. (2007). El liderazgo estudiantil en la universidad: un cuestionario para evaluar sus percepciones, Revista para la Gestión de Centros Educativos. Praxis. Grupo Walters Sección Artículos. Wolters Kluwer España.
  • Lorenzo, M., Hinojo, F.J., Aznar, I., Cáceres, Mª P., & El Homrani, M. (2008). Estudio del liderazgo estudiantil en el Instituto de Ciencias de la Educación de Odivelas (ISCE) y la Escuela Superior de Educación de Portoalegre. Espaço S: Revista de Investigaçao e Intervençao Social do ISCE. ,2.
  • Lorenzo, M., Caceres, M. P., Hinojo, F.J., & Aznar, I. (2013). Student leadership: a case study at the University of Granada, Spain. International Journal of Leadership in Education, Vol. 16, 1. doi: 10.1080/13603124.2012.671367
  • Murphy, M. & Curtis W. (2013). The micro-politics of micro-leadership: exploring the role of programme leader in English universities. Journal of Higher Education Policy and Management. Volume (35), 1, 34-44. doi: 10.1080/1360080X.2012.727707
  • Ojeda, J. (2013). La organización en red de las universidades para la gestión y generación de conocimiento organizativo. (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.
  • Pareja, J.A., López-Núñez, J.A., El Homrani, M. & Lorenzo, R. (2012). El liderazgo en los estudiantes universitarios: Una fructífera línea de investigación. Educar, 48, 91-119. doi: 10.5565/rev/educar.37
  • Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa.
  • Sola, T., Cáceres, M.P. & Trujillo, J.M. (2010). Género y poder en el contexto universitario: ¿hacia un liderazgo femenino? Organizar y dirigir en la complejidad: Instituciones educativas en evolución (1st ed., 29) Wolters Kluwer España.
  • Terzioglu, F. (2011). Leadership competence educational model for a twenty‐first century nursing doctoral education in contemporary Turkey. International Journal of Leadership in Education Vol. (14),4; 443-455. doi: 10.1080/13603124.2010.515747
  • Torres, J.A. (2001). Las funciones de liderazgo y gestión de los docentes en las instituciones de enseñanza superior: Entre la complejidad y la creatividad. Aula Abierta, 78, 19-28.
  • Unda, S., de la Herrán, A., & Riesco, M. (2013). Estudio sobre la autopercepción del ejercicio de liderazgo ético de dirigentes universitarios en España: Modelo multidimensional y concéntrico de liderazgo ético (MOMUCLE).