Inclusión del alumno con discapacidad auditiva en el aula de educación especial

  1. Pedrosa Vico, Beatriz
  2. Cobo Heras, Esther
Revista:
Voces de la Educación

ISSN: 1665-1596 2448-6248

Año de publicación: 2017

Volumen: 2

Número: 4

Páginas: 112-121

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Voces de la Educación

Resumen

El presente artículo analiza la situación del alumnado con discapacidad auditiva en Educación Primaria, como consecuencia de la falta de recursos personales y mediosmateriales para conseguir un aprendizaje significativo y un desarrollo social y académico. Para ello, analizaremos diferentes enfoques metodológicos que favorezcan la permanencia de este alumnado en el sistema educativo, favoreciendo su desarrollo en un ámbito inclusivo.Palabras clave: alumnado sordo, bilingüismo, biculturalidad, grupos interactivos, inclusión, Lengua de Signos Española, necesidades específicas de apoyo educativo.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, P., Rodríguez, P., & Echeita, G. (2009). El Proceso de un Centro Específico desordos hacia una Educación más Inclusiva. Colegio Gaudem, Madrid.
  • Aubert, A., García, C., & Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación.
  • Barrio, J. L. (2009). Hacia una educación inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación, 20, 13.
  • Beltrán, A. (2002). Guía de educación bilingüe para niños y niñas sordos. Ministerio de Educación y Ciencia. CNSE. España.
  • Bona, G. C. (2015) La nueva educación. Los retos y desafíos de un maestro de hoy. Barcelona. Plaza y Janes Editores.
  • Díez-Palomar, J., & Flecha, R. G. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa Learning.
  • Dueñas, G. (2016) “Acerca de la necesidad de adecuar las prácticas en salud y educación dirigidas hacia las “infancias en problemas” a los nuevos paradigmas” Voces de la Educación. 1 (1) pp. 13 – 23.
  • Echeita, G. S, & Domínguez, A. B. G (2011). Educación inclusiva. Argumento, caminos y encrucijadas. Aula, 17.
  • Flecha, R., García, C., Sordé, T., & Redondo, G. (2006). Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. La escuela del siglo XXI: La educación en un tiempo de cambio social acelerado.
  • Gámez, M. C. G. G., & Cáceres, R. G. (2013). Uso de la Lengua de Signos Española en la educación del alumnado sordo. Revista tic@ net, 2(13), 231-258.
  • Instituto nacional de estadística (2016). Población con discapacidad según grupo de discapacidad por edad y sexo.
  • Jefatura del Estado. (1970). Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa. Boletín Oficial del Estado, 187, 12525-12546.
  • Jefatura del Estado (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación general de sistema educativo. Boletín Oficial del Estado, 238, 28927-28942.
  • Jefatura del Estado (2007). Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociega. Boletín Oficial del Estado, 255, 43251-43259.
  • Jefatura del Estado (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, 97858-97921.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2016) Alumnado que termina los estudios por titularidad del centro, comunidad autónoma/provincia, sexo y enseñanza.
  • Pelechano, V. B. (2003). El estudio de la discapacidad desde el punto de vista psicosocial. Análisis y Modificación de conducta.
  • Peña, J. C. (Ed.). (2013). Manual de logopedia. Elsevier. España.
  • Pérez, C. V. (2001). Deficiencia auditiva. Trabajo presentado en el III Congreso “La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo”, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de Salamanca, España.
  • Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística. Dilemata, (15), 267-287.
  • Reyes, C. M. V., & Oliva, R. M. (2003).Guía para la atención educativa a los alumnos y alumnas con discapacidad auditiva: Dialnet.
  • Ruiz, E. L. (2009). El aprendizaje de la lectoescritura en los niños y niñas sordos. Caleidoscopio, Revista digital de contenidos educativos.
  • Vergara, J. C. (2002). Marco histórico de la educación especial. ESE: Estudios sobre educación, (2), 129-144.