Emotional control through judo in elementary school

  1. Melguizo, E. 1
  2. Galdón, S. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

ISSN: 2603-6789

Año de publicación: 2020

Volumen: 4

Número: 2

Páginas: 250-261

Tipo: Artículo

DOI: 10.5281/ZENODO.3934651 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: Education, Sport, Health and Physical Activity (ESHPA): International Journal

Resumen

Introducción: El Judo está concebido por varios pedagogos como un deporte peligroso por implicar un contacto físico, pero realmente no es tan peligroso como se piensa si el profesor de educación física domina el contenido. Este deporte ofrece un gran número de factores educativos y sociales que ayudan a la sociedad a crear personas inteligentes desde un punto de vista social y emocional. Objetivos: El propósito principal del presente artículo es llevar a cabo el desarrollo de una sesión de Judo orientada al control emocional de los alumnos. Métodos: El aprendizaje de Judo se hará mediante juegos, ya que estos son la forma más efectiva y amena de que los niños lleven a cabo aprendizajes lúdicos y fructíferos para su futuro en una sociedad donde lo emocional se demanda cada vez más. Conclusiones: Se considera que tener un control emocional pleno, favorece otros aspectos esenciales para el desarrollo pleno de los alumnos y alumnas tal y como demanda el sistema educativo actual.

Referencias bibliográficas

  • Andalucía, Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 13 de marzo, núm. 50, pp. 11 a 23.
  • Arango, M.G. (2010) La importancia del jugar en el desarrollo de la personalidad del niño. Revista electrónica de Psicología Iztacala, (4), 13-18.
  • Baron, R. A. y Richardson, D. R. (1994). Human aggression. New York: Plenum Press.
  • Barrault, D. (1991). Médecine du Judo. Paris: Encreboise.
  • Brondani, J.C. (1987). Introducción al Judo. Barcelona: Hispano Europea.
  • Castarlenas, J.L. (1990). Deportes de combate y lucha: aproximación conceptual y pedagógica. Apunts, (19), 21-28.
  • De Azcárate, P. (1872). Obras completas de Platón: Las Leyes. Madrid: Medina y Navarro.
  • España, Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la
  • Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 1 de marzo, núm. 52, pp. 19349 a 19420.
  • Goleman, D. (1995). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
  • Gómez, A. (2007). La violencia en el deporte: Un análisis desde la Psicología Social. Revista de psicología social, (22), 63-87.
  • Gutiérrez, M. e Ibáñez, R. (2017). El profesor de educación física y la inteligencia emocional. International Journal of Development and Educational Psychology, (1), 419-424.
  • Huzinga, J. (1954). Homo Ludens. Buenos Aires: Emecé Editores.
  • Jurado, M.D. (2005). El judo y las actividades de lucha dentro del área de Educación Física. Efdeportes.com Revista Digital, (10), 33-45.
  • King, A. (1995). Outline of a practical theory of football violence. The Journal of the British Sociological Association, (29), 635-651.
  • Rigal, R. (2006). Educación Motriz y Psicomotriz en Preescolar y Primaria. Barcelona: Inde.
  • Rodríguez, J. R. (2003). La enseñanza del judo mediante una metodología activa. Una propuesta de entrenamiento integrado. Lecturas: Educación física y deportes, (14), 26-39.
  • Ros, A., Moya, J.F. y De los Fayos, J.G. (2013). Inteligencia emocional y deporte: situación actual del estado de la investigación. Cuadernos de Psicología del Deporte, (13), 105-112.
  • Saltos, A. (2016). Juegos de Lucha e iniciación al judo en educación física. Guayas: Ecuador.
  • Torres, G. (2002). “Las habilidades de lucha con agarre en el cuerpo a cuerpo.” En Castarlenas, J.P. y
  • Molina, J.P., El judo en la educación física escolar: unidades didácticas, (pp.89-110). Madrid: Hispano Europea.
  • Villamón, M. (1998). La iniciación deportiva en la escuela. En M. Villamón (dir.), La educación física en el currículum de primaria, (pp.183-222). Valencia: Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia.
  • Villamón, M. y Brousse, M. (2002). El judo como contenido de la educación física escolar. En J. Castalernas y J.P. Molina (coords), El judo en la Educación física escolar. Unidades didácticas, (pp.11-28). Barcelona: Hispano Europea.
  • Villamón, M., Molina, J.P. y Valenciano, J. (2006). La enseñanza de las habilidades de lucha en el contexto extracurricular. En AA.VV., Universidad Deportiva de Verano, Palencia 2006, (pp.73-106). Palencia: Patronato Municipal de Deportes, Ayuntamiento de Palencia.