Programas de intervenciónherramientas indispensables en elámbito penitenciario

  1. María Fernández Cabezas 1
  2. Ana Isabel Carpio Portillo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Libro:
Psicología jurídica: ámbitos de aplicación
  1. Expósito Jiménez, Francisca (coord.)
  2. M. Carmen Herrera (coord.)
  3. Gualberto Buela (coord.)
  4. Mercedes Novo (coord.)
  5. Francisca Fariña (coord.)

Editorial: Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas e Xustiza ; Junta de Galicia = Xunta de Galicia ; Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense

ISBN: 978-84-693-9871-5

Año de publicación: 2010

Páginas: 239-250

Congreso: Congreso Internacional de psicología jurídica y forense (7. 2013. Madrid)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Solamente el paso de los internos por los centros penitenciarios noasegura la posterior y adecuada inserción en la sociedad de los mismos. Es necesario llevar a cabo una intervención psicológica durante sus años en la cárcel centrada específicamente en el motivo por el que están allí. Como ejemplo, se presenta en este trabajo un tipo de intervención destinada a internos condenados por delitos de violencia de género. Los programas con víctimas son numerosos y necesarios, pero no hay que olvidar el trabajo con agresores. A lahora de trabajar con ellos no solamente es importante conocer las características de este tipo de violencia, el perfil de víctima, de agresor… sino que también es necesario conocer en qué circunstancias viven en la cárcel y cuáles son sus características, ya que ésta será la única manera de darles una reeducaciónadecuada, lo que les llevará a una posible reinserción al salir del centro penitenciario, y ojalá a una futura disminución de su conducta agresiva.Se han creado programas de intervención tanto dentro como fuera de los centros penitenciarios. Hay diversos tipos de programas de intervención con maltratadores. Este trabajo se centrará en el Programa de tratamiento para maltratadores en el ámbito familiar. Aunque la motivación para el cambio en general es muy baja en este tipo de hombres, la inclusión en un programa adecuadamente orientado suele incrementar la conciencia y el grado de responsabilización por su conducta.