Alteridad y lectura via negationisUna propuesta didáctica para la enseñanza de la literatura medieval

  1. García Única, Juan 1
  2. Segura Moreno, Isabel 2
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2015

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 161-163

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Resumen

En este artículo proponemos una detenida consideración de dos conceptos básicos de la teoría de la recepción de Hans-Robert Jauss tomados de su clásico estudio «Alteridad y modernidad de la literatura medieval». Estos conceptos serán los de alteridad y lectura via negationis. Nuestra aproximación partirá de la definición hermenéutica de ambos para acabar explorando sus posibilidades didácticas en la enseñanza universitaria de la literatura medieval.

Referencias bibliográficas

  • Alighieri, D. (2005). Convivio. Ed. Fernando Molina Castillo. Madrid: Cátedra.
  • Amador de los Ríos, J. (1861-1865). Historia crítica de la literatura española. 7 vols. Madrid: José Fernández Cancela.
  • Barthes, R. (1993). El placer del texto, seguido por Lección inaugural de la cátedra de semiología lingüística del Collège de France pronunciada el 7 de enero de 1977. 10ª ed. Madrid: Siglo XXI.
  • Beowulf (1999). Beowulf y otros poemas anglosajones. Siglos VII-X. Eds. L. Lerate & J. Lerate. Madrid: Alianza.
  • Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
  • Forner, J. P. (1790). Carta de Bartolo: el sobrino de don Fernando Perez, terciario de Paracuellos, al editor de la carta de su tío. Madrid: Imprenta Real.
  • Gadamer, H. G. (1999). Verdad y método I. 8ª ed. Salamanca: Sígueme.
  • Gil de Zárate, A. (1844). Manual de literatura. Segunda parte. Tomo I. Madrid: Boix.
  • Gómez Redondo, F. (1998-2007). Historia de la prosa medieval castellana. 4 vols. Madrid: Cátedra.
  • Guerreau, Alain (2002). El futuro de un pasado. La Edad Media en el siglo XXI. Barcelona: Crítica.
  • Guriévich, Aron (1990). Las categorías de la cultura medival. Madrid: Taurus.
  • Jauss, H. R. (1979). The Alterity and Modernity of Medieval Literature. New Literary History, 10, 2, 181-229 (DOI: 10.2307/468759).
  • Jauss, H. R. (1991). Alteridad y modernidad de la literatura medieval. In A. Deyermond (Ed.), Historia y crítica de la literatura española. 1/1. La Edad Media. Primer suplemento. (pp. 26-35), Barcelona: Crítica.
  • Lacarra, M. J. & Cacho Blecua, J. M. (2011). Introducción. In J.C. Mainer (Coord.), Historia de la literatura española. 1. Entre oralidad y escritura. La Edad Media. (pp. 1-21). Barcelona: Crítica.
  • Lewis, C. S. (1997). La imagen del mundo. Introducción a la literatura medieval y renacentista. Barcelona: Península.
  • Lewis, C. S. (2000). La experiencia de leer. Un ejercicio de crítica experimental. Barcelona: Alba.
  • Menéndez Pidal, R. (1960). Los españoles en la literatura. Buenos Aires: Espasa-Calpe.
  • Núñez Ruiz, G. & Fernández-Fígares, M. (2005). Cómo nos enseñaron a leer. Manuales de literatura en España. Madrid: Akal.
  • Plan de Estudios (1845). Plan de estudios decretado por S. M. en 17 de setiembre de 1845, seguido por el cuadro general de asignaturas para las universidades del reino, y de las reales ordenes expedidas para su ejecucion. Madrid: Imprenta Real.
  • Rodríguez, J. C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica. Las primeras literaturas burguesas. 2ª ed. Madrid: Akal.
  • Rodríguez, J. C. (2005). Lectura y educación literaria. In G. Núñez Rioz y M. Campos Fernández-Fígares, Cómo nos enseñaron a leer. Manuales de literatura en España (1850-1960). (pp. 5-50). Madrid: Akal.
  • Segre, C. (1989). Presentazione. In H. R. Jauss, Alterità e modernità della letteratura medievale. (pp. IX-XIII). Torino: Bollati Boringhieri.
  • Tolkien, J. R. R. (1993). El Señor de los Anillos. Barcelona: Minotauro.