Michel Foucault y su visión del panóptico como modelo de referencia en la obra de Dan Graham.

  1. JOSÉ LUIS LOZANO JIMÉNEZ
Revista:
Arte y Ciudad: Revista de Investigación

ISSN: 2254-7673

Año de publicación: 2017

Número: 12

Páginas: 161-184

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y Ciudad: Revista de Investigación

Resumen

Foucault afirma que el panóptico significaba un nuevo sistema de poder político para la sociedad, una nueva manera de ejercer poder sobre la sociedad y controlar sus actos en los diferentes contextos y situaciones. Él entiende un modelo de sociedad que en la actualidad se encuentra organizada desde las mismas formas de poder, tanto para las cárceles, como para las escuelas, las fábricas, los hospitales, etc. El espacio panóptico se constituye como un espacio cerrado, es el principio de clausura. En la modernidad según Foucault comenzaron a aparecer nuevas formas de control más limpias y racionales como método de castigo disciplinario, basadas en el panóptico de Bentham. Uno de los artistas que más ha reflexionado en torno a la transparencia, a la visión, a la arquitectura del vidrio, pero también a temas relacionados con la vigilancia y el control de los individuos y los espacios, a través de la construcción de simples habitáculos transparentes de cristal conectados a sistemas de videovigilancia, en los que la obra interactúa con el público y viceversa. Dan Graham construye espacios en los que el observador de ese espacio es a su misma vez observado. Vamos a destacar una de las obras cumbres del artista, en la que inaugura una nueva faceta en la prácti-

Referencias bibliográficas

  • ALCÁNTARA, José F. (2008): La sociedad de Control. Privacidad, propiedad intelectual y el futuro de la libertad. Col. Planta 29. El Cobre Ediciones. Barcelona.
  • AMUCHÁSTEGUI, Rodrigo Hugo (2008): Michel Foucault y la Visoespacialidad. Análisis y Derivaciones. Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Edición electrónica gratuita, [en línea]: www.eumed.net/tesis/2009/rha/. Fecha de consulta: 22-02-2010.
  • AYMERICH, Guillermo (2007): “Un método para pensar el lugar”. Cuadernos de imagen y reflexión nº 4, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, 2007.
  • BENTHAM, Jeremías (1980): El Panóptico, Ed. La Piqueta, Barcelona.
  • BONET, Eugeni (1987): “Sinopsis de la obra de Dan Graham, 1966-1986, videoarquitectura-TV”, en: Dan Graham, Centro de Arte Reina Sofía, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes y Archivos, Centro Nacional de Exposiciones, realizada por el ARC, Musée d´Art Moderne de la Ville de París dirigida por Suzane Pagé, París.
  • CASTRO FLORES, Fernando (2009): Una verdad pública. Consideraciones críticas sobre el arte contemporáneo. ACV Documenta, Madrid.
  • CEBERIO BELAZA, Mónica (2007): “Ciudadanos espiados por los ojos de las cerraduras. Protección de Datos alerta sobre el crecimiento de la videovigilancia privada. Las imágenes acaban ilegalmente en Internet”, El País, 9/12/2007
  • CORTÉS, José Miguel (2006): Políticas del espacio. Arquitectura, género y control social, Barcelona, Actar e Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.
  • CORTÉS, José Miguel (2010): La ciudad cautiva: Control y vigilancia en el espacio urbano. Akal, Madrid.
  • CTRL [SPACE] Rethorics of Surveillance from Bentham to Big Brother. Edited by Thomas Y. Levin, Ursula Frohne, and Peter Weibel, ZMK Center for Art and Media, Karlsruhe, 12 de octubre de 2001 al 24 de febrero de 2002.
  • DESMAZES, Grl. (1948): Saint Cyr, Les Ordres de Chevalerie. 1948, París.
  • FERNÁNDEZ CARCELLER, Meritxell (2005): Dan Graham: Time Delay Room I, 1974, Universidad Politécnica de Valencia [en línea] http://personales. upv.es/moimacar/pages/publica/meritxell.pdf. Consulta: 24-04-2010.
  • FOUCAULT, Michel (1979): El ojo del poder. Ediciones La Piqueta. Madrid.
  • FOUCAULT, Michel (2004): Vigular y Castigar: Nacimiento de la prisión. Nueva criminología y derecho. Siglo veintiuno editores. 33ª ed., México.
  • GRAHAM, Dan (1992): Ma position. Écrits sur mes oeuvres, écrits d´artistes, le Nouveau musée/institut, les presses du réel, Cente National des Lettres et du Centre National des Arts Plastiques (F.I.A.C.R.E.), Vol. 1, Villeurbanne.
  • LYON, David (1995): El ojo electrónico. El auge de la sociedad de la vigilancia, Alianza Editorial. Madrid.
  • MARTÍ FONT, J. M. (2007): “Francia utilizará aviones de aeromodelismo para vigilar barrios conflictivos”, El País, Internacional, viernes 12/10/2007, http://www.elpais.com/articulo/internacional/Francia/utilizara/aviones/aeromodelismo/vigilar/barrios/conflictivos/elpepuint/20071012elpepiint_12/Tes.
  • MELIÁ DE ALBA, Víctor (2009): Tú vigilas, proyecto para una web de vigilancia. p. 19. [en línea] https://issuu.com/cade-uv/docs/catalegartpublic09.
  • MENDI, José Francisco (2010): Rojos en la red. Prólogo de Gaspar Llamazares. 1001 ediciones, Madrid.
  • MOLINA MATEOS, José María (1994): Seguridad, información y poder: una perspectiva conceptual y jurídica de la criptología, Capítulo V.Criptología y derecho. Consideraciones jurídicas en torno a la criptología en el ordenamiento español.
  • MOURE, Gloria – VAN AASCHE, Ch. (Com.) (1997): Dan Graham Catálogo Exposición Centro Galego de Arte Contemporánea, Santiago de Compostela.
  • PAGE, Suzanne (1987): Present Continuous Past(s), en: Dan Graham, Centro de Arte Reina Sofía, Madrid.
  • STEMMRICH, Gregor: Dan Graham. Time Delay Room I 1974, video Installation, dimensions variable. Yesterday/Today. 1975, two way mirror, monitor, camera, light fluorescents, dimensions variable, en: CTRL [SPACE] Rethorics of Surveillance from Bentham to Big Brother. Edited by Thomas Y. Levin, Ursula Frohne, and Peter Weibel, ZMK Center for Art and Media, Karlsruhe.
  • WOLFRAM HEUBACH, Friedrich: El ojo visto o hacer visible la visión (sobre las obras en vídeo de Dan Graham), En MOURE, Gloria. Dan Graham, CGAC, Santiago de Compostela.