El instinto de la literatura. Una aproximación a la actividad literaria a partir de la teoría de la evolución

  1. Ruiz Martínez, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras
  1. Lada Ferreras, Ulpiano (coord.)
  2. Río Castañeda, Laro del (coord.)
  3. Sánchez Ungidos, Guillermo (coord.)

ISSN: 0570-7218

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Transversales. Teoría literaria, ciencia, filosofía.

Número: 70

Páginas: 229-254

Tipo: Artículo

DOI: 10.17811/ARC.70.1.2020.229-254 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Archivum: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras

Resumen

El presente artículo pretende discutir la posibilidad de pensar la literatura a partir de la teoría de la evolución. Haremos, pues, una exposición crítica de esta posibilidad, esto es, que la actividad literaria tiene que ver con facultades innatas, producto de la selección natural y la evolución humanas. Lo haremos a partir de los autores que, de forma directa, la han abordado, principalmente tres: Joseph Carroll, Steven Pinker, y Denis Dutton. Para contextualizar el problema, pondremos todas estas ideas en relación con algunas ideas literarias (de autores literarios y teóricos de la literatura) que han intentado dar cuenta de la cuestión acerca de la naturaleza del hecho poético o literario. Entre otras consecuencias, la propuesta tiene unas implicaciones sobre el debate acerca de las relaciones entre naturaleza y cultura, esto es: qué hay en el ser humano de cultural y por ende de relativo en su conducta, o bien de perteneciente a una naturaleza humana común a todas las culturas, y si un hecho a priori tan obviamente cultural como el literario considerarse a la luz de los las cualidades naturales del ser humano en cuanto especie animal producto de un sofisticado proceso de evolución.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles, Poética, Valentín García Yebra, ed., Madrid, Gredos.
  • Bobes Naves, C. (2008) Crítica del conocimiento literarrio, Madrid, Arco/libros.
  • Carroll, J. (1995) Evolution and Literary Theory, Columbia, University of Missouri Press.
  • Chicharro, A. (1987): Literatura y saber, Sevilla, Alfar.
  • Dutton, D. (2009) El instinto del arte. Belleza, placer y evolución humana. Madrid, Paidós.
  • Dupont, F. (1994) La invención de la literatura, Madrid, Debate.
  • Espada, A. (2008) Periodismo práctico, Madrid, Espasa.
  • Fernández Buey, F. (2013) Para la tercera cultura. Ensayos sobre ciencias y humanidades, S. C. , El viejo topo.
  • Gould, S. J. (1995): “El cuadro de la historia de la vida”. En Brockman J., La tercera cultura. Más allá de la revolución científica, Barcelona, Tusquets, 47-68.
  • Jakobson, R. (1981) Lingüística y poética, Madrid, Cátedra.
  • James, H. (2007), Retrato de una dama, Madrid, Cátedra.
  • Kundera, M. (1986) El arte de la novela, Barcelona, Círculo de lectores.
  • Pinker, S. (1995): “El lenguaje es un instinto humano”. En Brockman J., La tercera cultura. Más allá de la revolución científica, Barcelona, Tusquets, 203-223.
  • Pinker, S. (2002) La tabla rasa. La moderna negación de la naturaleza humana, Madrid, Paidós.
  • Pozuelo Yvancos, J. M. (1997) “Lírica y ficción”. En Garrido Domínguez, A., Teorías de la ficción literaria, Madrid, Arco/Libros, 241-268.
  • Shklovski, V. (1965) “El arte como artificio”, En Todorov, T., Teoría de la literatura de los formalistas rusos, Buenos Aires, Ediciones Signos, 55-70.
  • Volpi, J. (2011) Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción, México D. F., Alfaguara (edición electrónica).