El poema en prosa en Jorge Luis Borges. Una propuesta de poética implícita

  1. José Manuel RUIZ MARTÍNEZ 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Impossibilia

ISSN: 2174-2464

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Agencia y transnacionalismo: refugiadas españolas republicanas en tránsito en Francia

Número: 20

Páginas: 175-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.32112/2174.2464.2020.387 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Impossibilia

Resumen

En el presente artículo, planteamos una reflexión sobre los textos breves en prosa que Borges escribe a partir de su libro El hacedor y que, desde ese momento, constituyen una de sus producciones más características. Postulamos que se trata de hecho de poemas en prosa, a pesar de que el propio Borges no se refiera a ellos con ese nombre. Para esto, presentaremos y discutiremos las características y los problemas principales del poema en prosa en cuanto género, forma y contenido, y las cotejaremos con estos textos borgianos; además, rastrearemos en la poética implícita de Borges ideas que nos permitan confirmar nuestra hipótesis. Indicamos además que la gran aportación borgiana a este género híbrido y contradictorio es la inclusión en el mismo del discurso ensayístico.

Referencias bibliográficas

  • BAUDELAIRE. (1884). Notes Nouvelles sur Edgar Allan Poe. En POE, Edgar. Nouvelles Histories Extrarodinaires traduites par Charles Baudelaire (pp. I-XX). Paris: A. Quantin.
  • BAUDELAIRE. (2018). Pequeños poemas en prosa. Madrid: Cátedra.
  • BORGES, Jorge Luis. (1992a). Obras completas I (1923-1936). Barcelona: Círculo de lectores.
  • BORGES, Jorge Luis. (1992b). Obras completas II (1941-1960). Barcelona: Círculo de lectores.
  • BORGES, Jorge Luis. (1992c). Obras completas III (1964-1975). Barcelona: Círculo de lectores.
  • BORGES, Jorge Luis. (1992d). Obras completas IV (1976-1985). Barcelona: Círculo de lectores.
  • BORGES, Jorge Luis. (1999). Un ensayo autobiográfico. Barcelona: Círculo de lectores.
  • BORGES, Jorge Luis. (2001). Arte poética. Barcelona: Crítica.
  • CORTÁZAR, Julio. (1994). Obra crítica/2. Madrid: Alfaguara.
  • ECO, Umberto. (1984). Apostillas a El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen.
  • FERNÁNDEZ, Jesse. (1994). El poema en prosa en Hispanoamérica del modernismo a la vanguardia (estudio crítico y antología). Madrid: Hiperión.
  • LAUSBERG, Heinrich. (1967). Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura. Volumen II. Madrid: Gredos.
  • LEÓN, Benigno. (Ed.). (2005). Antología del poema en prosa español. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • MILLÁN, José Antonio. (2018). Introducción. En BAUDELAIRE. Pequeños poemas en prosa (pp. 7-41). Madrid: Cátedra.
  • MORTARA GARAVELLI, Bice. (2015). Manual de retórica. Madrid: Cátedra.
  • PAZ, Octavio. (1999). La casa de la presencia. Poesía e Historia. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • PÉREZ, Alberto Julián. (1986). Poética de la prosa de J. L. Borges. Madrid: Gredos.
  • PIGLIA, Ricardo. (2014). Formas breves. Barcelona: Debolsillo.
  • RICHARDS, Marvin. (1998): Without Rhyme or Reason: Gaspard de la Nuit and the Dialectic of the Prose Poem. London: Associated University Presses.
  • RODRÍGUEZ, Juan Carlos. (2002): De qué hablamos cuando hablamos de literatura. Granada: Comares.
  • SALA ROSE, Rosa. (2005). Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo. Barcelona: Círculo de lectores.
  • SALVADOR, Álvaro. (1995). Borges y la estética de las vanguardias. Letra clara, 1. 20-22.
  • SÁNCHEZ Trigueros, Antonio. (2013). El concepto de sujeto literario y otros ensayos críticos. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • UTRERA TORREMOCHA, María Victoria. (1999). Teoría del poema en prosa. Sevilla: Secretariado de publicaciones de la Universidad de Sevilla.