Estudio sobre las dificultades de aprendizaje y el uso de las pantallas: la identidad digital en el aula de Primaria

  1. Lorena Muñoz Muñoz 1
  2. Manuel Jesús Cardoso-Pulido 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2021

Volumen: 10

Páginas: 1-20

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.66300 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

No cabe duda de que Internet y las nuevas tecnologías han supuesto un cambio drástico en nuestra sociedad, transformando la forma de vivir de las personas y aportando numerosos beneficios en diversos ámbitos como en educación. Sin embargo, también ha generado especial interés y adicción en niñas y niños menores de edad. En este artículo se presentan los datos y análisis de un cuestionario de investigación llevado a cabo con 143 discentes de primaria de entre 9 a 12 años de edad, en el cual se pretende analizar la existencia de un alto consumo hacia las pantallas y su relación directa con las dificultades de aprendizaje. Los resultados muestran una población con una alta sobreexposición de manera descontrolada hacia las pantallas, aspecto que se relaciona significativamente con variables psicológicas y dificultades de aprendizaje en el alumnado, así como factores de riesgo que influyen en el buen desarrollo de su identidad. Finalmente, nuestro trabajo muestra cómo las identidades digitales son cada vez más comunes y, a la vez, separadas de la sociedad, lo que provoca que los menores no consigan manejar el contenido ni la velocidad con la que avanza la información.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Americana de Psiquiatría. (2013) Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales (5ª ed.). Washington DC: Autor.
  • Bernal, C. y Angulo, F. (2013). Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (40), 25-30.
  • Boente-Antela, B., Leirós-Rodríguez, R. y García-Soidán, JL. (2020). ¿Los menores españoles, en su tiempo libre, prefieren dispositivos electrónicos o actividad física?. Sportis Sci J, 6(2), 347-364.
  • Dolors Mas, M. (2019). Detrás de la pantalla: los riesgos de Instagram para los adolescentes. Consultado el 20 de mayo de 2020.
  • Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías ya las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-96.
  • Echeburúa, E. y Requesens Moll, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes Guía para educadores (1st ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Echeburúa, E. (2016). Abuso de Internet (1st ed.). Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Garmendia, M., Jiménez, E., Casado, MÁ. y Mascheroni, G. (2016). Net Children Go Mobile: Riesgos y oportunidades en internet y uso de dispositivos móviles entre menores españoles (2010-2015). Madrid: Red.es.
  • Gómez Mayorga, C. (2007). Una escuela que construye identidades. Kikiriki. Cooperación educativa, (87-88), 38-42.
  • Marín, M. A. (2016). Redes sociales, identidad y educación. Crítica, (1002), 28-35. Consultado el 20 de mayo de 2020.
  • Melero, M. L., Mancila, I., y García, C. S. (2016). Escuela Pública y Proyecto Roma. Dadme una escuela y cambiaré el mundo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 49-56.
  • Moreno, NM., Leiva, JJ., Galván, MC., López, E. y García, FJ. (2017). Realidad aumentada y realidad virtual para la enseñanza-aprendizaje del inglés desde un enfoque comunicativo e intercultural. En Ruiz-Palmero, J., Sánchez-Rodríguez, J. y Sánchez-Rivas, E (Edit). Innovación docente y uso de las TIC en educación. Málaga: UMA Editorial.
  • Sánchez, J., Ruiz, J. y Gómez, M. (2016). Tecnologías de la comunicación y la información aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.
  • Terán Prieto, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías. Congreso de Actualización Pediatría 2019. En AEPap (ed). Madrid: Lúa Ediciones 3.0. 131- 141.
  • Vygotsky, LS (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cambridge, MA: Harvard University Press.