Percepción visual y traducción audiovisualla mirada dirigida

  1. Lachat Leal, Cristina
Revista:
MonTI: Monografías de traducción e interpretación
  1. Agost Canós, Rosa (coord.)
  2. Orero Clavero, Pilar (coord.)
  3. Di Giovanni, Elena (coord.)

ISSN: 1889-4178 1989-9335

Año de publicación: 2012

Título del ejemplar: Multidisciplinarity in Audiovisual Translation / Multidisciplinarietat en traducció audiovisual

Número: 4

Páginas: 87-102

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/MONTI.2012.4.4 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: MonTI: Monografías de traducción e interpretación

Resumen

En este trabajo, partimos de la premisa de que las destrezas perceptuales innatas necesarias para entender una obra audiovisual son idénticas a las de la percepción visual natural (Grodal 1999: 76). La percepción es una forma inconsciente y natural de interpretar nuestro entorno gracias a la experiencia previa y al aprendizaje. Sostenemos, en contra de la creencia profundamente arraigada en Occidente de que la imagen es universal y verdadera, que la percepción visual es un proceso cognitivo determinado por la experiencia previa, el ambiente, el contexto, los valores culturales y la motivación. En este trabajo vamos a estudiar la aplicación de las investigaciones cognitivas sobre percepción visual en las estrategias narrativas audiovisuales, así como sus implicaciones en el estudio del proceso de traducción audiovisual y en el de su recepción.

Referencias bibliográficas

  • Aparici, Roberto & Agustín García Matilla. (2009) La imagen: análisis y representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
  • Aumont, Jacques. (1990) L’image. Paris: Édition Nathan. [Citado por la traducción española de Antonio López Ruiz: La imagen. Barcelona: Paidós, 1992.]
  • Benet, Vicente J. (2004) La cultura del cine: introducción a la historia y la estética del cine. Barcelona: Paidós Ibérica Ediciones SA.
  • Bravo, José María. (2003) “La investigación en traducción audiovisual en España: los textos cinematográficos”. En: García Peinado, Miguel Ángel & Emilio Ortega Arjonilla (eds.) 2003. Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación. Granada: Atrio. pp. 235-252.
  • Fuster, Joaquín. (2007) “Cajal y la neurociencia cognitiva cien años más tarde”. Quark 39-40. pp. 59-65.
  • Fuster, Joaquín. (2010) “El paradigma reticular de la memoria cortical”. Neurol. 50:3. pp. S3-10.
  • Gegenfurtner, Karl R. & Jochem Rieger. (2000) “Sensory and cognitive contributions of color to the recognition of natural scenes”. Current Biology 10:13. pp. 805-808. Versión electrónica: http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.37.4788&rep=rep1&type=pdf
  • Grodal, Torben. (1999) Moving pictures: A new theory of film genres, feelings, and cognition. Oxford: Oxford University Press.
  • Hasson, Uri; Ohad Landesman; Barbara Knappmeyer; Ignacio Vallines; Nava Rubi & David J. Heeger. (2008) “Neurocinematics: The neuroscience of film”. Projections 2:1. pp.1-26.
  • Neisser, Ulric. (1976) Cognition and reality: principles and implications of cognitive psychology. San Francisco: W. H. Freeman & Co. [Citado por la traducción española de Manuel Ato García: Procesos cognitivos y realidad: principios e implicaciones de la psicología cognitiva. Madrid: Marova, 1981.]
  • Rodríguez de Fonseca, Francisco Javier. (2009) Cómo escribir diálogos para cine y televisión. Madrid: T&B.
  • Sokoli, Stavroula. (2005) “Temas de investigación en la traducción audiovisual: la definición del texto audiovisual”. En: Zabalbeascoa, Patrick; Laura Santamaria & Frederic Chaume (eds.) 2005. La traducción audiovisual: investigación, enseñanza y profesión. Granada: Comares. pp. 177-185.
  • Zabalbeascoa, Patrick. (2008) “The nature of the audiovisual text and its parameters”. En: Díaz-Cintas, Jorge (ed.) 2008. The didactics of audiovisual translation. Amsterdam: John Benjamins. pp. 21-37.
  • Zeki, Semir. (2000) “Esplendores y miserias del cerebro”. En: Mora, Francisco & José María Segovia de Arana (eds.) 2000. Ciencia y sociedad: “nuevos enigmas científicos”. Madrid: Fundación Santander Central Hispano. Versión electrónica: http://neuroesthetics.org/pdf/esplendores.pdf