La importancia de la formación del profesorado en competencias interculturales.

  1. Aguaded Ramírez, Eva María
  2. Rubia Ruíz, Pablo de la
  3. González, Esther
Revista:
Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

ISSN: 1989-6395 1138-414X

Año de publicación: 2013

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 339-365

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, E. (2005). Diagnóstico basado en el Currículum Intercultural de aulas multiculturales en Educación Obligatoria. Granada: Universidad de Granada. Tesis doctoral.
  • Aguaded, E., Rodríguez, J. & Dueñas, B. (2008). El desarrollo de competencias interculturales a través del curriculum intercultural. Jornadas Internacionales. VI Jornadas sobre Diagnóstico y Orientación. El carácter universal de la Educación Intercultural, Jaén, España, 21-23 febrero.
  • Aguaded, E. (2011). El desarrollo de competencias interculturales a través del aprendizaje servicio en la universidad. En M. Gervilla Voluntariado socio-educativo: retos para el siglo XXI. Granada: Universidad de Granada, 91-76.
  • Aguaded, E. (2012). Desarrollo de competencias personales en contextos multiculturales universitarios. En H. Salmerón, S. Rodríguez y M. L. Cardona (eds.). En Desarrollo de competencias interculturales en contextos universitarios. (22-76) La Nau Solidária. Universidad de Valencia.
  • Aguaded, E., De la Rubia, P. & González, E. (2012). La Educación Intercultural en las Programaciones de Aula. Revista Convergencia. Artículo pendiente de publicación.
  • Aguado, T. (1996). Educación multicultural, Su teoría y su práctica. Cuadernos de la UNED. Madrid: UNED.
  • Aguado, T. (coord.) y otros. (2006a). Educación intercultural. Necesidades de formación del profesorado desde una perspectiva europea/Intercultural education, Teacher training needs form an European perspective. Madrid: UNED.
  • Aguado, T. et al. (2008). El enfoque intercultural en la formación del profesorado. Dilemas y propuestas. Revista complutense de educación, Vol. 19, (2), 275-294.
  • Aneas, A. (2009). Competencias interculturales transversales: su diagnóstico en equipos de trabajo de baja qualificación. Revista Investigación Educativa, Vol. 27, (1), 105-123.
  • Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía, Algo más que una asignatura. Barcelona: Graó.
  • Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y Competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España, Educación Básica y Educación Superior. Revista de Docencia Universitaria, N° 2. Disponible en: http://www.redu.um. es/RedU/m2/.
  • Bolívar, A. (2010). Competencias básicas. Barcelona: Wolters Kluwer España S.A.
  • Caro, M. (2012). Las creencias y actitudes de tres profesores de E/LE de Gabón ante la enseñanza de la cultura y de la interculturalidad. (Tesis doctoral) http://hdl.handle.net/2445/22139 [consultado el 19 de noviembre de 2012].
  • Cohen, Emerique (2000). Ĺapproche interculturelle auprès de migrants. Canadá: Qc. Éditions Gaëtan Morin.
  • Donoso, T., Cabrera, F., Aneas, A., De Santos, J. & Curós, P. (2009). Análisis de necesidades en formación intercultural en la administración pública. Revista Investigación Educativa, Vol. 27, (1), 149-167.
  • Figueiredo, M; Rábano, F.; Sagredo, A. y Arroyo, M. L. (2012). La competencia intercultural en la educación superior: un estudio de caso. Educação, Ciência e Cultura, v. 1, n. 17, 11-30.
  • García, M., Rey, L. & Rosado, N. (2009). Intercambio virtual: Impacto en el desarrollo de las competencias lingüísticas e interculturales. Zona Próxima, Vol. 1 (11), 122-133.
  • Gutiérrez-García, C.; Pérez-Pueyo, A.; Pérez-Gutiérrez, M y Palacios-Picos, A. (2011). Percepciones de profesores y alumnos sobre la enseñanza, evaluación y desarrollo de competencias en estudios universitarios de formación de profesorado. Cultura y Educación, vol 23, (4), 499-514.
  • Hernández, M. (2000). Instrumento de Autoevaluación de Competencias Docente de la Formación Profesional. Barcelona: Praxis. Disponible en http://www.cprceuta.es/Asesorias/FP/Archivos/FP%20Didactica/ Instrumento%20de%20autoevaluaci%C3%B3n.pdf [consultado el 18 de febrero de 2010].
  • Jiménez, A. (2011). Las competencias interculturales en los educadores de menores. Un estudio comparado. Revista sobre la Infancia y la Adolescencia, Vol. 1 (1), 45-56.
  • Jofré, G. J. (2009) Competencias profesionales de los Docentes de Enseñanza Media en Chile. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5064/gjja1de2.pdf?sequence= 1[consultado el 17 de mayo de 2011].
  • Malik, B. (2002). Desarrollo de Competencias Interculturales en Orientación. Disponible en http://www.uned.es/centrointer/Competencias- interculturales.PDF [consultado el 15 de febrero de 2009].
  • Leiva, J. (2011). La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones. Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 1, (56), 1-14.
  • OCDE (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. París, OCDE. Disponible en: http:/www.deseco.admin.ch.
  • Pantoja, A. (2008). Internet y la construcción de una ciudadanía intercultural. Balance de una experiencia. En A. Pantoja, T.J. Campoy, T.J., A.J. Jiménez y C. Villanueva (Coords). El carácter universal de la Educación Intercultural, Actas de las I Jornadas Internacionales y VI Jornadas sobre Diagnóstico y Orientación. Jaén: Servicio de Publicaciones. (pp. 72-128).
  • Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las competencias básicas (2006/962/CE). Disponible en : http://eurex.europa. eu/LexUriServ.do?uri/OJ:L:2006:394:0010:0018:ES:PDFLourdes.
  • Rychen, D. & Salganik, L. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Sáez, R. (2006). Educación Intercultural. Revista de Educación, Vol. 9, (339), 859-851.
  • Sarramona, J. (1991). Instrumento de Autoevaluación de competencias docentes en la formación profesional. Universidad de Barcelona, Disponible en: www.cprceuta.es/.../FP/.../ Instrumento%20de%20autoevaluación.pdf.
  • Soler, M., Massot, I. y Sabariego, M. (2009). Aprender a vivir juntos, Una Educación Intercultural. Didáctica Geográfica, Vol. 1 (10), 207-220.
  • Spencer, L.M. & Spencer, S.M. (1993). Competence at Work, Models for Superior Performance. New York: John Wiley & Sons, Inc.
  • Sue, D. & Sue, D. (1990). Counseling the culturally different: theory and practice. John Wiley & Sons Inc. Nueva York.
  • Sue, D., Arredondo, P. & McDavis, R.J. (1992). Multicultural counselling competencies and standards: A call to the profession. Journal of Counseling & Development, Vol. 1 (70), 477-486.
  • Tejada, J. (2009). Competencias Docentes. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Vol. 13, (2), 2-14.
  • Toussaint, Pierre et al. (2002). Quelles compétences pour les futures enseignantes et futurs enseignants?, en Revista Université du Québec, groupe de recherche sur la formation initiale et continue du personnel enseignant (Greficope), Canada: Montreal. Disponible en http://www.dep.uqam.ca/recherche/greficope/Competences.pdf [consultado el 19 de febrero de 2010].
  • Vázquez, E. (2012). La evaluación del aprendizaje en primaria y secundaria: los indicadores de evaluación. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 5(10), 30-41. http://www.cepcuevasolula.es/espiral [consultado el 19 de septiembre de 2012].
  • Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitaria, Calidad y desarrollo profesional. España: Narcea.