Claves temáticas en la narrativa chilena escrita por mujeres en la Generación del 50Mercedes Valdivieso, María Elena Gertner y Elisa Serrana

  1. Suárez Hernán, Carolina 1
  1. 1 Centro Internacional de Estudios Superiores del Español CIESE-Comillas Universidad de Cantabria
Revista:
Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética
  1. Saura Clares, Alba (coord.)
  2. Guerrero Llorente, Isabel (coord.)

ISSN: 1887-5238

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Violencia y teatro : perspectivas de la representación violenta en escena

Número: 14

Páginas: 204-219

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética

Resumen

Este trabajo pretende analizar las obras de las escritoras de la Generación del 50 Elisa Serrana, Mercedes Valdivieso y María Elena Gertner con la finalidad de extraer sus claves temáticas así como los elementos que forman el discurso narrativo femenino de este período. Se establecen los vínculos de este discurso con otros textos producidos por mujeres y con el contexto social de los avances y retrocesos del movimiento feminista. Así mismo, esta reflexión se sirve del concepto de “violencia simbólica”, elaborado por Pierre Bordieu, y los de “vigilancia jerárquica” y “cuerpos dóciles”, desarrollados por Michel Foucault, para el análisis de los textos y de su contexto. 

Referencias bibliográficas

  • AHUMADA, Haydeé (1999). “Escritoras del 50, conciencia y memoria en el discurso literario chileno”. Acta Literaria, 24, 5-14.
  • BOMBAL, María Luisa (2000). Obras completas. Santiago de Chile: Andrés Bello.
  • BOURDIEU, Pierre (2000). La dominación masculina, Barcelona: Anagrama.
  • CARREÑO BOLÍVAR, Rubí (2010). ‘Entrevista a Lucía Guerra: sobre escrituras, feminismos y academias”.Nomadías, 11, 211-225.
  • CODDOU, Marcelo (1989). “Relectura de La Brecha de Mercedes Valdivieso”. Inti. Revista de Literatura Hispánica, 29, 39-48.
  • EULER CARMONA, Mariechen (1991). “Mercedes Valdivieso”. En Patricia Rubio (ed.), Escritoras chilenas. Tercer volumen. Novela y cuento (343-359). Santiago de Chile: Cuarto Propio,
  • FOUCAULT, Michel (2005). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.
  • GERTNER, María Elena (1967). La mujer de sal. Santiago de Chile: Zig-Zag.
  • –––––– (1965). Después del desierto,2ª ed. Santiago de Chile: Orbe.
  • –––––– (1964). La derrota. Santiago de Chile: Zig-Zag.
  • –––––– (1962). Páramo salvaje. Santiago de Chile: Zig-Zag.
  • –––––– (1958). Islas en la ciudad. Santiago de Chile: Nuevo extremo.
  • GODOY GALLARDO, Eduardo (1991). La Generación del 50 en Chile. Historia de un movimiento literario (narrativa). Santiago de Chile: La Noria.
  • GUERRA CUNNINGHAM, Lucía (1987). “Feminismo y subversión en La brecha de Mercedes Valdivieso”. En Texto e ideología en la narrativa chilena (215-226.). Minneapolis: Institute of Ideologies and Literatures
  • GUERRA CUNNINGHAM, Lucía (1981). “Algunas reflexiones teóricas sobre la novela femenina”. Hispamérica, 10, 28, 29-39.
  • GUERRA CUNNINGHAM, Lucía (1978). “Pasividad, ensoñación y existencia enajenada (Hacia una caracterización de la novela femenina chilena)”. Atenea, Universidad de Concepción, 438, 149-164.
  • HUERTA MALBRAN, María Antonieta y Diana Veneros Ruiz-TAgle (2013). “Mujeres, democracia y participación social. Las múltiples representaciones del contrato social”. En Ana María Stuven y Joaquín Fernandois. Historia de las mujeres en Chile (385-429), Tomo 2, Santiago de Chile: Taurus.
  • KIRKWOOD, Julieta (1990). Ser política en Chile. Santiago de Chile: Cuarto Propio. Malverde Disselkoen, Ivette (1989). “De La última niebla y La amortajada a La brecha”. Nuevo Texto Crítico 4, 69-78.
  • MEDEIROS-LICHEM, Mª Teresa (2006). La voz femenina en la narrativa latinoamericana. Santiago de Chile: Cuarto Propio.
  • MONTECINO AGUIRRE, Sonia (2013). “Casa y calle como engranajes de las construcciones de género y envés de lo público y lo privado”. En Ana María Stuven y Joaquín Fernandois. Historia de las mujeres en Chile (545-568), Tomo 2. Santiago De Chile: Taurus.
  • MONTECINO AGUIRRE, Sonia (2010). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno, 5ª edic. ampliada y actualizada. Santiago de Chile: Catalonia.
  • OLEA, Raquel (2010). “Escritoras de la Generación del 50. Claves para una lectura política”, Universum, 25, 101-116.
  • OLEA, Raquel (1998). “La palabra maldita. Dos tiempos en la escritura de Mercedes Valdivieso”. En Lengua víbora. Producciones de lo femenino en la escritura de mujeres chilenas (101-113). Santiago de Chile: Cuarto Propio.
  • OROZCO VERA, María Jesús (1980). La narrativa femenina chilena (1932-1980). Zaragoza: Anubar.
  • ORTNER, Sherry B. (1979). “¿Es la mujer con respecto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura?” En Olivia Harris y Kate Young (comps.). Antropología y feminismo (109-131). Barcelona: Anagrama.
  • PALMA, Milagros (1994). El gusano y la fruta. El aprendizaje de la feminidad en América Latina. Santafé de Bogotá: Índigo.
  • PROMIS, José (1993). La novela chilena del último siglo. Santiago de Chile: La Noria.
  • RUBIO, Patricia Rubio (1991). “Elisa Serrana”. En Patricia Rubio (ed.): Escritoras chilenas. Tercer volumen. Novela y cuento (393-421). Santiago de Chile: Cuarto Propio.
  • SERRANA, Elisa (1961). Las tres caras de un sello. Santiago de Chile: Zig-Zag.
  • SERRANA, Elisa (1963). Chilena, casada, sin profesión. Santiago de Chile: Zig-Zag.
  • SERRANA, Elisa (2002). Obras selectas. Santiago de Chile: Andrés Bello.
  • VALDIVIESO, Mercedes (1961). La brecha. Santiago de Chile: Zig-Zag.
  • VALDIVIESO, Mercedes (1963) La tierra que les di. Santiago de Chile: Zig-Zag