El papel de la asertividad docente en el desarrollo de la competencia social de su alumnado

  1. M.D. Villena Martínez 1
  2. F. Justicia Justicia 1
  3. E. Fernández de Haro 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Electronic journal of research in educational psychology

ISSN: 1696-2095

Año de publicación: 2016

Volumen: 14

Número: 39

Páginas: 310-332

Tipo: Artículo

DOI: 10.14204/EJREP.39.15078 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Electronic journal of research in educational psychology

Resumen

Introducción. La competencia social del alumnado ha sido ampliamente estudiada desde la perspectiva de los efectos que produce en el niño ser o no socialmente competente, mientras que ha sido escaso su análisis desde la contribución del maestro a su desarrollo. El objetivo de esta investigación es valorar la influencia de la asertividad del docente en la competencia social de sus alumnos y en la cohesión del grupo-clase. Método. La muestra estuvo constituida por 36 profesores y 302 alumnos de sexto curso de Primaria. Los docentes cumplimentaron el cuestionario ADCAs. Autoinformes de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales, en su forma ADCA-pr y los estudiantes el AECS. Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales y la forma A del BULL-S. Test de Evaluación de la Agresividad entre Escolares. En un primer análisis de regresión lineal se emplearon como variables dependientes las actitudes que comprenden la competencia e incompetencia social. Las variables independientes fueron la autoasertividad, heteroasertividad, edad y sexo del docente, así como la edad y sexo del alumno como moduladoras de dicho efecto. Por otro lado, se empleó un modelo de Estimación de Ecuaciones Generalizadas en el que la variable dependiente fue la cohesión de grupo y las independientes la autoasertividad, heteroasertividad, edad y sexo del docente. Resultados. Los resultados muestran, por un lado, que la heteroasertividad del maestro afecta a la competencia social del alumnado amortiguando su dominancia (actitud antisocial), y por otro, que tanto la autoasertividad como la heteroasertividad influyen en la cohesión del grupo, aunque dicho efecto está mediado por el género del docente y por el propio desarrollo de este constructo. Discusión y conclusiones. Se confirma que la asertividad influye positivamente en el desarrollo de la competencia social de los alumnos, específicamente en la de aquellos que manipulan y se aprovechan de los otros en beneficio propio sintiéndose superiores a ellos, al tiempo que aumenta la cohesión entre los miembros del grupo-clase. Se configura, así, como una competencia interpersonal deseable en el perfil profesional docente.

Referencias bibliográficas

  • Adams, G. P., & Roopnairene, J. L. (1994). Physical attractiveness, social skills, and samesex peer popularity. Journal of Group Psychotherapy, Psychodrama and Sociometry, 47, 15-35.
  • Allen, J.P., Weissberg, R.P., & Hawkins, J.A. (1989). The relation between values and social competence in early adolescence. Developmental Psychology, 25(3), 458-464. Doi: 10.1037/0012-1649.25.3.458
  • Ames, D.R., & Flynn, F.J. (2007). What breaks a leader: The curvilinear relation between assertiveness and leadership. Journal of Personality and Social Psychology, 92(2), 307-324. Doi:10.1037/0022-3514.92.2.307
  • Barr, L.K., Kahn, J. H., & Schneider, W.J. (2008). Individual differences in emotion expression: Hierarchical structure and relations with psychological distress. Journal of Social and Clinical Psychology, 27, 1045-1077. Doi: 10.1521/jscp.2008.27.10.1045
  • Blankemeyer, M., Flannery, D., & Vazsonyi, A. (2002). The role of aggression and social competence in children’s perceptions of the child-teacher relationship. Psychology in the Schools, 39 (3), 293-304. Doi: 10.1002/pits.10008
  • Braithwaite, V., & Blamey, R. (2001). Consenso, estabilidad y significado en los valores sociales abstractos. En M. Ros y V. Gouveia, (Eds.), Psicología Social de los Valores Humanos (pp. 153 172). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Bueno, M.R., & Garrido, M. A. (2012). Relaciones interpersonales en la educación. Madrid: Pirámide.
  • Caballo, V. (2005). Manual de evaluación y entrenamiento en habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.
  • Cerezo, F. (2000). BULL-S. Test de Evaluación de la Agresividad entre Escolares. Bizkaia: ALBOR-COAHS.
  • Corapci, F. (2008). The role of child temperament on Head Start preschoolers’ social competence in the context of cumulative risk. Journal of Applied Developmental Psychology, 29, 1-16. Doi:10.1016/j.appdev.2007.10.003
  • Corredor, G., Justicia-Arráez, A., Martínez, M. C., & Justicia, F. (2013). Aprender a Convivir. Un programa para la mejora de la competencia social del alumnado de Educación Infantil y Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(31), 883-894. Doi: 10.14204/ejrep.31.13105
  • Delamater, R.J., & Mcnamara, J.R. (1991). Perceptions of assertiveness by women involved in a conflict situation. Behaviour Modification, 15, 173-193. Doi: 10.1177/01454455910152004
  • Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1996). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. Madrid: UNESCO. Santillana
  • Delval, J., & Enesco, I. (1994). Moral, Desarrollo y Educación. Madrid: ANAYA.
  • Díaz, A. (2006). La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y temas transversales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1), 1-15.
  • Eagly, A.H., & Karau, S.J. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review, 109, 573-598.
  • Extremera, N., & Fernández, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Ibero-Americana de Educación, 33, 1-10
  • Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima escolar como factor de calidad. Madrid: Narcea.
  • Field, A. (2005). Discovering Statistics Using SPSS. Londres: SAGE.
  • Frey, K., Hirschstein, M., & Guzzo, B. (2000). Second Step: preventing aggression by promoting social competence. Journal of Emotional and Behavioral Disorders, 8, 102112. Doi: 10.1177/106342660000800206
  • García, M., & Magaz, A. (2000). ADCAs. Autoinformes de Actitudes y Valores en las Interacciones Sociales. Bizkaia: ALBOR-COAHS.
  • García, F. J., Sureda, I., & Monjas, M. I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: Una panorámica general. Anales de Psicología, 26(1), 123-136.
  • Gismero, E. (1996). Habilidades sociales y anorexia nerviosa. Madrid: Publicaciones Universidad Pontificia.
  • Gómez, A. (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación Deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(18), 89-99.
  • Hernández, C. (1986). Los valores sociales, un instrumento para el conocimiento social del niño. Su reflejo en la comunicación publicitaria. Infancia y Aprendizaje, (35-36), 109122.
  • Inglés, C.J., Martínez-Monteagudo, M.C., Delgado, B., Torregrosa, M.S., Redondo, J., Benavides, G., García-Fernández, J.M., & García-López, L.J. (2008). Prevalencia de la conducta agresiva, conducta prosocial y ansiedad social en una muestra de adolescentes españoles: un estudio comparativo. Infancia y Aprendizaje, 31 (4), 449-461.
  • Jennings, J. L., & Diprete, T. A. (2010). Teacher effects on social and behavioral skills in early elementary school. Sociology of Education, 83 (2), 135-159. Doi: 10.1177/0038040710368011
  • Ladd, G .W. (1990). Having friends, keeping friends, making friends and being liked by peers in the classroom: predictors of children’s early school adjustment? Child Development, 58, 306-315. Doi: 10.2307/1130877
  • Luengo, J.A. (2011). Ciberbulling. Guía de recursos para centros educativos en casos de ciberacoso. Madrid: Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
  • Mcloughlin, C. (2009). Positive peer group interventions: An alternative to individualized interventions for promoting prosocial behavior in potentially disaffected youth. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 19, 7(3), 1131-1156.
  • Merchán, I. M. y González, J. D. (2012). Análisis de la eficacia de un Programa de Inteligencia Emocional con profesores de Badajoz y Castelo Branco. Campo Abierto, 31(1), 5168.
  • Monjas, M. I., & González, B. P. (Eds.) (1998). Las habilidades sociales en el currículo. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa.
  • Monjas, M. I. (2002). Programa de de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS). Madrid: CEPE.
  • Moraleda, M., González, A., & García-Gallo, J. (1998). AECS. Actitudes y Estrategias Cognitivas Sociales. Madrid: TEA.
  • Muñiz, M. A., & Pérez, M. H. (2010). La educación en valores afectivos, comportamientos sociales y desarrollo personal: variables relevantes en el proceso formativo. (Consultado el 06/05/2013) http://2010.economicsofeducation.com/user/pdfsesiones/063.pdf
  • Muñiz, M. A., & Suárez, J. (2012). Educación en valores y competencias sociales: Diferencias (o no) entre institutos públicos y colegios concertados. En A. Caparrós, (Ed.). Investigaciones de Economía de la Educación (pp. 208-222). Asociación de Economía de la Educación: E-books Investigaciones de Economía de la Educación. http//repec.economicsofeducation.com/2011/malaga/06-12.pdf
  • Muñoz, A., & Jiménez, M. (1995). Relaciones interpersonales y clima social del aula. En M.V. Trianes (Ed.). Psicología de la Educación para profesores (pp. 261 – 278). Madrid: Pirámide.
  • Muñoz, J. M., Carreras, M. R., & Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en educación secundaria. Anales de Psicología, 20 (1), 81-91.
  • Ollendick, T. G., Francis, G., & Baum, G. (1991). Sociometric status: Its stability and validity among neglectec, rejected and popular children. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 32 (3), 525-534. Doi: 10.1111/j.1469-7610.1991.tb00329.x
  • Oñate, M.P. (1998). Procesos de grupo en el aula. En J.A. Bueno y C. Castanedo (Coords.). Psicología de la Educación Aplicada (pp. 543-568). Madrid: CCS
  • Ortega, P., & Minguez, R. (2001). Los Valores en la Educación. Barcelona: Arial Educación. Paniego, J. A. (1999). Cómo podemos educar en valores. Madrid: CCS.
  • Pérez, C. (2009). Valores y Normas para la Convivencia en el Aula. Madrid: EOS.
  • Pérez, I (2000). Habilidades sociales: educar hacia la autorregulación. Barcelona: Horsori.
  • Rivière, A. (1992). La Teoría cognitiva social del aprendizaje: Implicaciones educativas. En J. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Coords.). Desarrollo psicológico y educación, II. (pp. 69-80). Madrid: Alianza Psicología
  • Ros, M. (2001a). Psicología social de los valores: una perspectiva histórica. En M. Ros y V.
  • Gouveia (Ed.). Psicología Social de los Valores Humanos (pp. 27-51). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Ros, M. (2001b). Valores, actitudes y comportamiento: una nueva visita a un tema clásico. En M. Ros y V. Gouveia (Eds.). Psicología Social de los Valores Humanos (pp. 79-99). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Stevens, J. P. (2002). Applied multivariate statistics for the social sciences. Nueva York: Routledge Academic.
  • Talvio, M., Lonka, K., Komulainen, E., Kuusela, M., & Lintunen, T. (2013). Una nueva mirada a la formación en eficacia docente de Gordon (TET): Un estudio-intervención en el aprendizaje social y emocional del profesorado. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 11(3), 693-716. Doi: 10.14204/ejrep.31.13073
  • Trianes, M.V. (1996). Educación y competencia social: un programa en la escuela. Málaga: Aljibe.
  • Trianes, M.V., De La Morena, M.L., & Muñoz, A.M. (1999). Relaciones sociales y prevención de la inadaptación social y escolar. Málaga: Aljibe.
  • Twisk, L.W. (2007). Applied Longitudinal Data Analysis for Epidemiology: A Practical Guide. Cambridge: University Press.
  • Vališová, A. (2011). The Problem of the Social Competence of Teachers-Engineers. Studia z Teorii Wychowania : półrocznik Zespołu Teorii Wychowania Komitetu Nauk Pedagogicznych PAN, 2/1 (2), 168-171