La equinoterapia como nueva práctica educativa para la diversidad funcionalPerfiles y actitudes del terapeuta

  1. Martín - Paredes, Noemi 1
  2. Chacón - López, Helena 1
  1. 1 Universidad de Granada
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Año de publicación: 2017

Volumen: 17

Número: 1

Páginas: 168-184

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/ETICANET.V17I1.11921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Resumen

Ante los nuevos escenarios potenciadores de nuevas prácticas educativas, encaminadas a la total inclusión de las personas con diversidad funcional, este estudio plantea un acercamiento a la equinoterapia, como práctica alternativa y complementaria, para las personas con discapacidad o que presentan algún tipo de necesidad. En primer lugar se realizó un recorrido sobre el concepto de diversidad funcional y de terapias alternativas, en concreto la equinoterapia. En segundo lugar, y con el objetivo de conocer los perfiles formativos de los terapeutas, así como sus actitudes hacia los usuarios, se evaluó a diferentes terapeutas de Granada, de un total de 19 centros equinos. Los resultados mostraron actitudes positivas hacia la diversidad funcional, sobre en todo las mujeres. En cuanto al perfil formativo, la mayoría lo adquirió a través de Expertos Universitarios y cursos, encontrándose los años de experiencia entre 1 y 10, por ser una práctica nueva en España. El estudio reveló la necesidad de seguir potenciando prácticas como la equinoterapia, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con diversidad funcional.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, M., Castro, P., Campo-Mon, M.A. y Álvarez-Martino, E. (2005). Actitudes de los maestros ante las necesidades educativas específicas. Psicothema, 17(4), 601-606.
  • Bass, M.M., y Duchowny, C.A. (2009). The effect of therapeutic horseback riding on social functioning in children with autism. Journal of Autism and Developmental Disorders, 39, 1261-1267.
  • Benda, W., McGibbon, N.H., y Grant, K.L. (2003). Improvements in muscle symmetry in children with cerebral palsy after equine-assisted therapy (hippotherapy). The Journal of Alternative and Complementary Medicine, 9(6), 817-825.
  • Bilbao, M.C. (2010). Percepción de los recursos que favorecen la integración de estudiantes con discapacidad en la educación superior según los docentes de la Universidad de Burgos. Educación y Diversidad, 4(2), 33-50.
  • Cabieses, B., Mary, S., y Villegas, N. (2010). Análisis reflexivo del cuidado en reflexología y masoterapia centrado en la persona, por parte del profesional de enfermería. Ciencia y enfermería, 16(1), 59-67.
  • Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Naciones Unidas. (2008). Extraído de http://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
  • Dismuke-Blakely, R. (1984). Rehabilitative horseback riding for children with language disorders. University of Minnesota, MN, EE.UU.: Center to study human-animal relationships and environments.
  • Flórez, M.A., Aguado, A.L. y Alcedo, M.A. (2009). Revisión y análisis de programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 5, 85-98.
  • Guillén, M.D. (2015). Terapia Asistida con Animales en el panorama actual. Trabajo Fin de Grado. Universidad Miguel Hernández, Elche. Extraído de http://dspace.umh.es/bitstream/11000/2551/1/Guill%C3%A9n%20Nortes_Dolores%20Mar%C3%ADa.pdf
  • Herrera, L.D. (2014). Comunicación y equinoterapia para el desarrollo humano de niños con diferentes necesidades educativas. Tesis de Licenciatura, Universidad de San Carlos, Guatemala. Extraído de http://www.repositorio.usac.edu.gt/1461/1/16_1171.pdf
  • Kern, J.K., Fletcher, C.L., Garver, C.R., Mehta, J.A., Grannemann, B.D., Knox, K.R., Richardson, T.A., y Trivedi, M.H. (2011). Prospective trial of equineassisted activities in Autism Spectrum Disorder. Alternative Therapies, 17(3), 14-20.
  • Levinson, B.M. (1972). Pets and Human Development. Springfield, IL: Charles C. Thomas Publisher, Ltd.
  • Morey, F. (2014). Intervención terapéutica con caballos. Visión desde la psicología. Avances en psicología. UNIFE, 22(1), 49-60.
  • Movkebaieva, Z., Oralkanova, I. y Uaidullakyzy, E. (2013). The profesional competence of teachers in inclusive education. ProcediaSocial and Behavioral Science, 89, 549-554.
  • Organización Mundial para la Salud (OMS). (2010). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
  • Oropesa, P., García, I., Puente, V., y Matute, Y. (2009). Terapia asistida con animales como fuente de recurso en el tratamiento rehabilitador. MEDISAN, 13(6), 1-9.
  • Polo, M.T., Fernández, C., y Díaz, C. (2011). Estudio de las Actitudes de Estudiantes de Ciencias Sociales y Psicología: Relevancia de la Información y Contacto con Personas Discapacitadas. Universitas Psychologica, 10(1), 113-123.
  • Polo, M.T. y López-Justicia, M.D. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. REOP. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2), 195-211.
  • Rodríguez, S. y Ferreira, M.A.V. (2010). Desde la discapacidad hacia la diversidad funcional. Revista Internacional de Sociología (RIS), 68(2), 289-309.
  • Sierra, O. (s.f.). Diversidad funcional: tipos y características. Extraído de http://atendiendonecesidades.blogspot.com.es/2012/11/distintos-tipos-de-discapacidad-y-sus-caracteristicas.html
  • Suriá-Martínez, R. (2011). Análisis comparativo sobre las actitudes de los estudiantes hacia sus compañeros con discapacidad. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 197-216.
  • Taylor, R.R., Kielhofner, G., Smith, C., Butler, S., Cahill, S.M., Ciukaj, M.D., y Gehman, M. (2010). Volitional change in children with autism: a single case design study of the impact of hippotherapy on motivation. Occupational Therapy in Mental Health, 25(2), 192-200.
  • Uribe, A.M., Restrepo, T.F., y Berbesi, D.Y. (2012). ¿Cómo beneficia la equinoterapia a las personas con Síndrome de Down?. Revista CES Salud Pública, 3(1), 4-10.
  • Verdugo, M.A., Jenaro, C., y Arias, B. (2002). Actitudes sociales yprofesionales hacia las personas con discapacidad: Estrategias de evaluación e intervención. En M. A. Verdugo (Dir.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 79-135). Madrid: Siglo XXI Editores.