Menores Extranjeros no Acompañados. Un fenómeno relevante en la sociedad española. La perspectiva de los trabajadores en los centros de acogida

  1. Aguaded-Ramírez, Eva María
  2. Angelidou, Georgia
Revue:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Année de publication: 2017

Número: 24

Pages: 47-63

Type: Article

Résumé

The aim of this paper is to describe the profile of those minors defined by United Nations International Children’s Emergency Fund as Unaccompanied Foreign Children and examine whether they enjoy or not, their rights in the shelters for unaccompanied minors, according the opinion of the workers in these shelters. Method: 30 workers of shelters for unaccompanied children in Granada (Spain) took on the processing of the research by using the quantitative method. Result: According to the Articles of the Spanish Constitution, unaccompanied children’s rights are respected at the shelter. Conclusions: The shelters offer to the children the opportunities to integrate in the community, respecting their own culture and customs.

Références bibliographiques

  • Agrela, B. y Sotomayor, E., (2009). Vulnerabilidad y exclusión social de los menores inmigrantes. En Y. de la Fuente (coord.), Situaciones de Dependencia y Derecho a la Autonomía: una aproximación multidisciplinar (pp. 261-280), Madrid: Alianza.
  • Barranco, R. V. y Duran, F. R. (2009). La protección y los derechos de los menores extranjeros e inmigrantes: Estudios, documentos y selección normativa, con atención especial a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Granada: Editorial COMARES.
  • Barrie, L. y Mendes, P. (2011). The experiences of unaccompanied asylum-seeking children in and leaving the out-of-home care system in the UK and Australia: A critical review of the literature. International Social Work, 54, 485–503.
  • Bravo, A. y Santos-González, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention, nº.26, pp. 55–62.
  • Cabedo, V. (2010). La situación de los menores inmigrantes no acompañados. Su protección e integración. Valencia: Editorial Tirant lo blanch
  • Carreras, T. y Forga, M. (2015). Un drama con rostro de niño. El siglo de Europa, nº. 1121, pp. 46-48
  • CEAR (2014). La situación de las personas refugiadas en España. Madrid: Editorial CATARATA.
  • Derluyn, I. y Broekaert, E. (2005). On the way to a better future: Trafficking and smuggling of unaccompanied minors. International Migration, 43, 31–56.
  • Espuche, B., Luna, C. y Dezalais, B. (2006). Entre la represion y la protección. Menores Extranjeros no Acompañados en Andalucía. ASOCIACIÓN PRO DERECHOS HUMANOS DE ANDALUCÍA.
  • Figueredo, V. García, P. y Sánchez, A. (2017). Estrategias y límites en la inserción socio-laboral con menores extranjeros no acompañados en el marco de los centros de protección: el caso de la provincia de Almería. InterSciencePlace, vol. 12, nº. 1, pp. 64-85.
  • Fuentes, R. (2014). Menores extranjeros no acompañados (MENA). Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, nº 3 , pp. 105-111. Disponible en: http://revistas.um.es/azarbe/article/view/198431/161701
  • Hopkins, P. y Hill, M. (2008). Pre-flight experiences and migration stories: The accounts of unaccompanied asylum-seeking children. Children’s Geographies, 6, 257–268.
  • Jiménez, A. (2010). Menores migrantes sin referentes familiares. Pautas para la intervención socioeducativa e intercultural. Granada: Editorial GEU
  • Lazaro, I. E. y Morroy, B. (2010). Los menores extranjeros no acompañados. Madrid: TECNOS.
  • Marco, E. (2017). Dispositivos de control y reproducción de desigualdades en la intervención con jóvenes migrantes. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 10, n.º 1, pp. 50-63.
  • Martín, Z. y Coulibaly, A. (2010). Situación de los centros de acogida temporal para menores extranjeros no acompañados. Vitoria-Gasteiz: Editorial IKUSBIDE
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2013). II PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2013 - 2016 (II PENIA). Disponible en:
  • http://www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/documentos/PENIA_2013-2016.pdf
  • Monterde, C. G. (2013). Expectativas de acogida en el imaginario de los menores que migran solos. Revista electrónica de Investigación y Docencia (REID). Enero de 2013, nº 9, pp. 142-158. Disponible en: http://www.ujaen.es/revista/reid/revista/n9/REID9art9.pdf
  • — (2013). Menores que migran solos y sistemas de protección a la infancia. EKAINA, pp. 109-122. Disponible en: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/Menores_que_migran_solos_y_sistemas_de_proteccion_a_la_infancia.pdf
  • — (2013). Menores que migran solos. Análisis de los expedientes de tutela administrativa en Aragón. Revista Migraciones, nº 34, pp. 139-175
  • Red Europea de las Migraciones (2009). La política de acogida, repatriación y acuerdos para la integración de los menores extranjeros no acompañados. España.
  • Save the Children (2011). Agenda de infancia 2012-2015. Propuestas de Save the Children para la X legislatura. Save the Children España.
  • — (2016). Infancia bajo asedio. Vivir y morir en las zonas asediadas en Siria. Save the Children
  • Thomas, S., Thomas, S., Nafees, B. y Bhugra, D. (2004). I was running away from death’: The pre-flight experiences of unaccompanied asylum-seeking children in the UK. Child: Care, Health and Development, 30 (2004), pp. 113-122.
  • UNICEF Panamá (s.f.) Sanciones a adolescentes. Disponible en: http://www.unicef.org/panama/spanish/Sanciones_adolescentes.pdf
  • Ventoso, L. (1 de febrero de 2016). Europol denuncia la desapareción de diez mil niños refugiados. ABC.es. Disponible en: http://ghct-noticias.com/index.php/internacional/8084-europol-denuncia-la-desaparicion-de-diez-mil-ninos-refugiados