Evaluación de la Inteligencia Emocional en el alumnado de Educación Primaria y Educación Secundaria

  1. Peña-Casares, María José 1
  2. Aguaded-Ramírez, Eva María 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2019

Número: 26

Páginas: 53-68

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/REUGRA.V26I0.118 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Resumen

La educación de las emociones es un recurso fundamental, para reconocerlas y aprender a gestionarlas, aunque, primeramente, se hace necesario evaluarlas, para, posteriormente, poder desarrollar una serie de competencias y habilidades sociales, que ayuden a regular dichas emociones. El objetivo de esta investigación pretende analizar las características emocionales en el alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria y de 1º y 2º de Educación Secundaria de un municipio de Granada. Método: se aplicó el cuestionarioTMMS-24 a 444 alumnos procedentes del municipio de Santa Fe (Granada), de una población de 475 alumnos. Los datos psicométricos de dicho instrumento arrojan que es válido y fiable. Resultados: los resultados obtenidos se analizaron con el programa estadístico IBM SPSS 23 y la mayoría del alumnado, a los cuales se les pasó el cuestionario, presentaba una Inteligencia Emocional adecuada. Conclusiones: los resultados arrojados por este estudio muestran que la mayoría del alumnado presenta una Inteligencia Emocional aceptable. Una Inteligencia Emocional satisfactoria es factor clave para el buen manejo y una gestión adecuada de las emociones.

Referencias bibliográficas

  • Aguaded-Ramírez, E. y Angelidou, A. (2017). Menores Extranjeros no Acompañados. Un fenómeno relevante en la sociedad española. La perspectiva de los trabajadores en los centros de acogida. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 24: 47-63. Disponible en 10.30827/reugra.v24i0.76
  • Aguana, K., Campos, V., Malaver, M. Martínez, H. y Sequea, A. (2013). Enfoque Cuantitativo-Positivismo. Disponible en http://enfoquecuantitativopositivismo.blogspot.com.co/
  • Alonso-Ferres, M., Berrocal de Luna, E. y Jiménez-Sánchez, M. (2018). Estudio sobre la inteligencia emocional y los factores contextuales en estudiantes de cuarto de educación primaria de la provincia de Granada. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 141-158. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.281441
  • Bar-On, R. (1997). The Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A test of emotional intelligence. Toronto: Multi-HealthSystems.
  • Bartolomei, P. y Aguaded-Ramírez, E.M. (2018). Aplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 95-114. Disponible en http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.1.281841
  • Bisquerra, R., Pérez, J. C. y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Editorial Síntesis: Madrid.
  • Cabrera, M. (2011). Inteligencia Emocional y rendimiento académico de los alumnos del nivel secundario de una Institución Educativa de la región Callao. Universidad San Ignacio de Loyola: Lima- Perú. Disponible en repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1120/1/2011_Cabrera_Inteligencia%20emocional%20y%20rendimiento%20académico%20de%20los%20alumnos%20del%20nivel%20secundario%20de%20una%20institución%20educativa%20de%20la%20región%20Call.pdf
  • Cachay, W. A. (2017). Relación entre el clima social familiar y la inteligencia emocional de los alumnos de quinto grado de nivel secundaria de La Castilla. Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Psicología. Disponible en http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/91
  • Caruana, A. (Coord.) (2005). Programa de Educación Emocional para la prevención de la violencia. 2º ciclo de la ESO. Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Esport.
  • Caruana, A. (Coord.) (2007). Programa de Educación Emocional y prevención de la violencia. Primer ciclo de ESO. Generalitat Valenciana, Conselleria de Cultura, Educació i Esport.
  • Fernández-Berrocal, P. y Extremera, N. (2005). La Inteligencia Emocional y la educación de las emociones desde el modelo Salovey y Mayer. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), pp.63-93. Disponible en www.redalyc.org/pdf/274/27411927005.pdf
  • Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiples intelligences. New York: Basic.
  • Gardner, H. (1998). Are there additional intelligences? En J. Kane (Ed.), Education, information and transformation (pp. 111-131). Englewood Cliffs, NJ (EEUU): Prentice Hall.
  • Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence. Nueva York (EEUU): Bantam Books.
  • González, A., Peñalver, J.,y Bresó, E. (2011). La Evaluación de la Inteligencia Emocional: ¿auto informes o pruebas de habilidad?: XVI Jornades de Foment de la Investigació. Fòrum de Recerca, nº 16, p. 699-712. Disponible en http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77307/fr_2011_7_3.pdf?sequence=1
  • Gutiérrez-Cobo, M. J., Cabello, R., y Fernández-Berrocal, P. (2016). The Relationship between Emotional Intelligence and Cool and Hot Cognitive Processes: A Systematic Review. Frontiers in Behavioral Neuroscience, 10(101), 1–13. Disponible en https://doi.org/10.3389/fnbeh.2016.00101
  • Lane, R.D., y Schwartz, G.E. (1987). Levels of emotional awareness: A cognitive developmental theory and its application to psychopathology. American Journal of Psychiatry, 144(2), 133-143.
  • Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En Salovey, P. y Sluyter, D. (Eds.), Emotional Development and Emotional Intelligence: Educational Implications (pp. 3–31). Nueva York: Basic Books.
  • Mayer, J. D., Caruso, D. R., y Salovey, P. (2016).The ability model of emotional intelligence: Principles and updates. Emotion Review, 8(4), 290–300. Disponible en https://doi.org/10.1177/1754073916639667
  • Mayer, J., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. En R.J. Stemberg (Ed.), Handbook of Intelligence (pp. 396-420). New York (EEUU): Cambridge.
  • Petrides, K. V. (2016). Four Thoughts on Trait Emotional Intelligence. Emotion Review, 8, 650504. Disponible en https://doi.org/10.1177/1754073916650504
  • Pilataxi, X. E. (2018) Nivel de Inteligencia Emocional en estudiantes de séptimo y octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Diego Abad de Cepeda de la ciudad de Quito en el periodo académico 2016 –2017.Universidad Central de Ecuador. Quito. Disponible en www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14418/1/T-UCE-0010-PEO053-2018.pdf
  • Ponce, N., y Aguaded, E. (2016) Evaluación de un programa de intervención educativa en inteligencia emocional. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. Año: IV, número, 2, art. no. 18. Disponible en hdl.handle.net/10272/13625
  • Prieto, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320. Disponible en https://doi:10.5944/educXX1.16058.
  • Rey, L., Quintana, C., Mérida, S., y Extremera, N. (2018) Inteligencia emocional y cibervictimización en adolescentes: El género como moderador. Revista Científica de Educomunicación. Comunicar, nº 56, v. XXVI. Disponible en https://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=56&articulo=56-2018-01
  • Ruiz-Aranda, D., Cabello, R., Salguero, J.M., Palomera, R., Extremera, N., y Fernandez-Berrocal, P. (2013). Guía para mejorar la inteligencia emocional de los adolescentes. Programa INTEMO. Madrid: Pirámide.
  • Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality, 9(3), 185-211.
  • Sosa, M., Rodríguez, A., Castillo, R., Ponce, N., y Mestre, J.M. (2018) Propiedades Psicométricas: Escala Yucatán del Uso Percibido de la Inteligencia Emocional en Menores (EYUPIE-M). Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación e Avaliação Psicológica. RIDEP. Nº48. Disponible en https://doi.org/10.21865/RIDEP48.3.11
  • Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de Bar On (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Universidad de Lima.