Aprendizaje Servicio. Análisis de una experiencia universitaria

  1. Herrera Pastor, David 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Investigando las emociones

Número: 102

Páginas: 154-164

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IE.2020.I102.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Resumen

En este artículo se revisan los fundamentos pedagógicos y sociales de una experiencia de Aprendizaje Servicio (ApS) llevada a cabo en la Universidad que resultó muy satisfactoria. En dicha experiencia se combinaron dos asignaturas (de dos Facultades distintas) y participaron 120 alumnos, 10 profesores y 12 entidades del tercer sector que trabajaban sobre situaciones de exclusión social. El objetivo era materializar un ApS a través del cual: 1) El alumnado trabajase en situaciones reales de esas entidades, para favorecer la inclusión de minorías (Diversidad funcional, Inmigración, LGTBI, etc.). 2) Realizase piezas audiovisuales con el propósito de sensibilizar y transformar el imaginario social al respecto. Dicha experiencia se examina a través de la vivencia concreta de uno de los grupos de alumnos (concretamente, el que tutorizó el autor de este artículo). Para escudriñar dicha experiencia se ha realizado un trabajo de campo que, además de otras acciones, fundamentalmente, se sustenta en entrevistas a representantes de todos los colectivos participantes en aquel proceso de aprendizaje: alumnado de las dos facultades, profesorado de las dos facultades, tutor y representante de la entidad colaboradora. Los datos evidencian las múltiples potencialidades educativas de este modelo de aprendizaje. Y los argumentos socio-pedagógicos que se esgrimen, muestran un proceso formativo muy adecuado, particularmente, para la enseñanza superior, y pretenden animar al profesorado universitario a su implementación.

Referencias bibliográficas

  • Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Trillas.
  • Batllé, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica, 972, 49-54.
  • Bernstein, B. (1993). La estructura del discurso pedagógico. Morata.
  • Boekaerts, M. (2016). Engagement as an inherent aspect of the learning process. Learning and Instruction, 43, 76-83. Doi:10.1016/j.learninstruc.2016.02.001
  • Brozmanová, A., Heinzová, Z., Kurčikov, K., Nemcová, L. and Šolcová, J. (2019). Desarrollo de competencias claves a través del aprendizaje-servicio. Universidad, Escuela y Sociedad, 6, 34-54.
  • Chiva Bartoll, O., Capella Peris, C. y Martínez Usarralde, M. J. (2018). Aprendizaje-servicio y responsabilidad social universitaria: una apuesta por la mejora docente y el compromiso social. En O. Chiva y J. Gil (Coords.), Aprendizaje-servicio universitario: Modelos de intervención e investigación en la formación docente (pp. 59-70). Octaedro.
  • Dewey, J. (1938). Experience and Education. Touchstone.
  • Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). http://redie.uabc.mx/redie/article/view/85/1396
  • Francisco, A. y Moliner, L. (2010). El aprendizaje servicio en la Universidad: una estrategia en la formación de ciudadanía crítica. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 69-77.
  • Freire, P. (1971). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno de España editores.
  • Folgueiras, P. y Martínez-Vivot, M. (2009). El desarrollo de competencias en la Universidad a través del Aprendizaje y Servicio Solidario. Revista Interamericana de Educación para la Democracia, 2(1), 55-76.
  • Folgueiras, P., Luna, E. y Puig, G. (2013). Aprendizaje y servicio: estudio del grado de satisfacción de estudiantes universitarios. Revista de Educación, 362, 159-185. doi:10.4438/1988-592X-RE-2011-362-157
  • García García, M. y Sánchez Calleja, L. (2017). El aprendizaje servicio y el desarrollo de las competencias emocionales en la formación inicial del profesorado. Contextos Educativos, 20, 127-145. http://doi.org/10.18172/con.2991
  • Gargallo, B., Morera, I., Iborra, S., Climent, M. J., Navalón, S. y García, E. (2014). Metodología centrada en el aprendizaje. Su impacto en las estrategias de aprendizaje y en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Española de Pedagogía, 259, 415-435.
  • Goldberg, L. R. y Coufal, K. L. (2009). Reflections on service-learning, critical thinking, and cultural competence. Journal of College Teaching & Learning, 6(6), 39-50.
  • Herrera, D. (2016). Aportaciones metodológicas a la investigación biográfica, relacionadas con el procesamiento y la organización de los datos. Cuestiones Pedagógicas, 25, 145-160. DOI: http://dx.doi.org/10.12795/CP.2016.i25.11
  • Herrera, D. (2018). Investigación biográfica y educación inclusiva. Una innovación docente universitaria de enorme potencial. International Journal of Educational Research and Innovation, 10, 211-231.
  • Herrera, D., Padilla, M. T. y González-Monteagudo, J. (2020). Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: Claves de una buena práctica con un menor infractor. Revista Fuentes, 22(1), 53-64. DOI: 10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.05
  • Konstantoni, K., Kustatscher, M. y Emejulu, A. (2017). Travelling with intersectionality across time, place and space. Children’s Geographies, 15, 1–5. https://doi.org/10.1080/14733285.2016.1255838
  • Korthagen, F. (1999). Linking theory and practice. Changing the pedagogy of teacher education. Educational researcher, 28, 4-17.
  • Luriia, A., Leontiev, A.N. y Vygotskii, L. S. (1979). Psicología y pedagogía. Akal
  • Martínez-Vivot, M. y Folgueiras Bertomeu, P. (2015). Evaluación participativa, Aprendizaje-Servicio y Universidad. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 128-143. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev191ART7.pdf
  • Marrero, J. (2007). Del aprendizaje significativo al aprendizaje relevante. Indivisa: Boletín de estudios e investigación, 8, 101-110.
  • Pérez Gómez, A. I., Soto Gómez, E., Serván Núñez, M. J. y Sola Fernández, M. (2008). Contextos y recursos para el aprendizaje relevante en la universidad. Junta de Andalucía y Akal.
  • Piaget, J. e Inhelder, B. (2000). The psychology of the child. Basic Books.
  • Puig, J. M. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje–servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60–63.
  • Puig, J.M., Gijón, M., Martín, X. y Rubio, L. (2011). Aprendizaje servicio y Educación para la Ciudadanía. Revista de Educación, número extraordinario, 45-67.
  • Quintana Cábanas, J. M. (1993). Los ámbitos profesionales de la animación. Narcea.
  • Rodríguez-Gallego, M. (2014). El Aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157
  • Rodríguez-Gallego, M. y Ordóñez-Sierra, R. (2015). Una experiencia de aprendizaje servicio en comunidades de aprendizaje. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 19(1), 314-33. http://www.ugr.es/local/recfpro/rev191ART14.pdf
  • Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Paidós.
  • Stanton, T. (1990). Service Learning: Grouping toward a definition. En J. Kendall (Ed.), Combining Service and Learning: A resource book for community and public service. Vol 1 (pp. 65-67). National Society for Internships and Experiential Education, Raleigh, NC.
  • Tapia, M. N. (2010). La propuesta pedagógica del ‘aprendizaje-servicio’: una perspectiva Latinoamericana. TzhoeCoen. Revista científica, 5, 23-44.
  • Tapia, M. N. (2014). La aportación del aprendizaje-servicio en el mundo. ¿De qué calidad educativa hablamos? Cuadernos de Pedagogía, 450, 54-56.
  • Trillo Alonso, F. (1994). El profesorado y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela. Cuadernos de Pedagogía, 228, 70-74.