La memoria de la Guerra de la Triple Alianza en la escuela paraguaya (1989-2020)Nacionalismos, identidades y enseñanza de la historia

  1. Alegre Benítez, Carolina 1
  1. 1 Universidad de Granada - España.
Revista:
Revista de Estudios Paraguayos

ISSN: 2520-9914 0251-2483

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Revista Estudios Paraguayos

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 255-283

Tipo: Artículo

DOI: 10.47133/38209 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Paraguayos

Resumen

El estudio se propone explorar la representación escolar de la Guerra de la Triple Alianza presente en un conjunto de manuales escolares de Historia y Geografía y Ciencias Sociales empleados en Paraguay durante el período 1989-2020, con un doble objetivo: primero, poner de manifiesto las tensiones provocadas entre los objetivos románticos (con fines identitarios) e ilustrados (con fines críticos) en la enseñanza de la historia; segundo, analizar las formas en que las representaciones hegemónicas de la guerra operan como un elemento configurador de la identidad nacional. En una sociedad cada vez más global que afecta las relaciones decimonónicas entre enseñanza de la historia y construcción de la identidad nacional, el modelo de historia escolar en clave romántica y ligado a las emociones parece proyectarse en Paraguay hasta la actualidad.

Referencias bibliográficas

  • Citas Abente, D. 2010. “Después de la dictadura (1989-2008)”. En Ignacio Telesca (coord.), Historia del Paraguay, Asunción: Taurus, pp. 295-316.
  • Alegre, C. 2016. “Historia y memoria en la escuela paraguaya. La imagen de las mujeres en el relato escolar de la Guerra de la Triple Alianza”, Novapolis, No. 10, pp. 31-49.
  • Barreto, A. 2013. “Las mujeres. Guerra de la Triple Alianza”, Asunción, El Lector.
  • Brezzo, L. 2001. “El Paraguay y la Argentina en los textos escolares: una perspectiva bilateral de las representaciones del otro”, Entrepasados. Revista de Historia, No. 20- 21, 163-194.
  • _________. 2008. “En el mundo de Ariadna y Penélope: hilos, tejidos y urdimbre del nacimiento de la historia en el Paraguay [Consideraciones en torno a la polémica Cecilio Báez-Juan O’Leary]”. En Ricardo Scavonne Yegros y Sebastián Scavonne Yegros (comps.), Cecilio Báez-Juan O’Leary: polémica sobre la historia del Paraguay, Asunción, Tiempo de Historia, pp. 11-63.
  • _________. 2009. “El Paraguay en cinco momentos historiográficos: retos y perspectivas”, En Juan Manuel Casal y Thomas Whigham (eds.), Paraguay, el nacionalismo y la guerra. Actas de las Primeras Jornadas Internacionales de Historia del Paraguay en la Universidad de Montevideo, Asunción, Universidad de Montevideo-Servilibro, pp. 61-78.
  • _________. 2010. “La Historia de la Guerra del Paraguay: nuevos enfoques, otras voces, perspectivas recientes”, Observatorio Americano, No. 2, pp. 14-18.
  • Capdevila, L. 2006. “Memoria de guerra”, Revista Estudios Paraguayos, Vol., 24, No. 1-2, pp. 189-209.
  • _________. 2009. “El macizo de la Guerra de la Triple Alianza como substrato de la identidad paraguaya”, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/48902 (Consultado el 05 de agosto de 2020)
  • Carretero, M. 2007. Documentos de identidad: la construcción de la memoria histórica en un mundo global, Buenos Aires, Paidós. Consejo Nacional de Educación y Cultura. 2002. Situación de la Educación en el Paraguay. Informe del Consejo Nacional de Educación y Cultura, Asunción, CONEC.
  • Cuesta, R. 2011. Historia con memoria y didáctica crítica, Con-Ciencia Social, No. 15, pp. 15- 30.
  • D’Alessandro, S. 2014. “Las representaciones del pasado reciente en los textos escolares de Historia en Paraguay”, Discurso & Sociedad, Vol. 8 No. 1, pp. 37-56.
  • Elías, R. 2014. “La Reforma Educativa paraguaya: base conceptual, políticas, planes y programas”, Paraguay a Debate, Serie Notas de Política No. 17, pp. 1-17.
  • Elías, R. y Segovia, E. 2011. “La educación en tiempos de Stroessner”. En Adriana Pesoa Nardi (ed.), La educación en el Paraguay independiente, Tomo I, Construyendo juntos la Nueva Escuela Pública Paraguaya, Asunción, Ministerio de Educación y Cultura, pp. 173-206. Historia Paraguaya. Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia. 1996. “Propuestas de la Academia Paraguaya de la Historia para la reforma de programas y textos escolares de la materia”, Historia Paraguaya, Vol. XXXVI, pp. 255-293.
  • Jelin, E. y Lorenz, F. 2004. “Educación y memoria: entre el pasado, el deber y la posibilidad”. En Elizabeth Jelin y Federico Lorenz (Comps.), Educación y memoria. La escuela elabora el pasado, Madrid, Siglo XXI, pp. 1-10.
  • Lambert, P. 2016. “Paraguayan National Identity”. In Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Subject: History of Southern Spanish America, Cultural History, Social History, Oxford, Oxford University Press, pp. 1-23.
  • Nickson, A. 2010. “El régimen de Stroessner: 1954-1989”. En Ignacio Telesca (coord.), Historia del Paraguay, Asunción, Taurus, pp. 265-294.
  • Potthast, B. 2006. Algo más que heroínas. Varios roles y memorias femeninas de la Guerra de la Triple Alianza. Diálogos, Vol. 10, No. 1, pp. 89-104.
  • Rivarola, M. 1996. “Filosofías, pedagogías y percepción colectiva de la historia en el Paraguay”, Historia Paraguaya. Anuario de la Academia Paraguaya de la Historia, Vol. 36, pp. 41-78.
  • Soler, L. 2010. “¿El mito de la isla? Acerca de la construcción del desconocimiento y la excepcionalidad de la historia política del Paraguay”, Papeles de Trabajo, Vol. 4, No. 6, pp. 1-19.
  • Soler, L.; Elías, R. y Portillo, A. 2015. “El régimen stronista y su incidencia en la configuración y las prácticas escolares (1954-1970)”. Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, Vol. 3, No. 4, pp. 10-33.
  • Telesca, I. 2015. “La guerra en la escuela. Textos de lectura y celebraciones escolares en el Paraguay de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX”. Folia Histórica del Nordeste, No. 24, pp. 131-150.
  • Velázquez, D. 2011. “Reparar el pasado”. En VV. AA., Paraguay: Ideas, Representaciones & Imaginarios, Asunción, Secretaría Nacional de Cultura, pp. 175-187.
  • ____________. 2015. Relaciones entre autoritarismo y educación en Paraguay 1869-2012. Un análisis histórico. Primer volumen 1869-1930, Asunción, Servicio Paz y Justicia Paraguay.
  • ____________. 2018. “Autoritarismo, nacionalismo y militarismo en la educación paraguaya (1936-1989)”, Diálogos, Vol. 22, No. 3, pp. 4-19.
  • Crimi, A. 2016. Historia y Geografía 8. Octavo Grado. Asunción, Atlas.
  • De Loof Sosa, L.; Petersen, I.; Piccolini, P. y Rivarola, A. 2002. Estudios Sociales 8. Asunción, Santillana.
  • Lezcano, I C. s/f. Estudios Sociales 2 Curso. Asunción, Comuneros.
  • Saccaggio, P. et al. 1998. Paraguay Ñane retã. Geografía, Historia, E. Cívica- E. Sociales para el 3º. Ciclo de la Educación Escolar Básica. Asunción, En Alianza.
  • Monte de López Moreira, M.G.; Reyes Romero, A. y Dávalos, J. 2000. Historia y Geografía 8 Grado. Asunción, Don Bosco.
  • Rivarola, M., Villagra, R., Mussi, R. y Colombino, L. 2010. Historia & Geografía 8. Asunción, En Alianza.
  • Zacarías de Funes, N. y Zacarías de Ruiz Díaz, A. 2012. Historia y Geografía Octavo Grado Educación Escolar Básica. Asunción, Editora Litocolor.