Vidas en verso: los libros de no ficción biográficos como herramienta para una educación integral e intercultural

  1. Virginia Calvo Valiós 1
  2. Cristina Del Moral Barrigüete 2
  3. Juan Senís Fernández 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza, España
  2. 2 Universidad de Granada, España
Revista:
Lenguaje y textos

ISSN: 1133-4770 2530-0075

Año de publicación: 2021

Número: 54

Páginas: 55-65

Tipo: Artículo

DOI: 10.4995/LYT.2021.15767 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Lenguaje y textos

Resumen

Dentro del auge actual del libro de no ficción para niños, las biografías de mujeres importantes se han convertido en uno de los géneros de más éxito editorial. Y la colección “Pequeña & GRANDE” (editorial Alba) ha sido pionera a este respecto. El presente trabajo propone un estudio de la mencionada colección como herramienta para una educación integral y multicultural. En primer lugar, se aborda un análisis de la colección para definir las principales características de la autobiografía como subgénero específico dentro del libro de no ficción infantil. En segundo lugar, se aporta un enfoque de lectura incorporando tareas de comunicación que desarrollen destrezas receptivas y productivas en los lectores. Los resultados de este análisis ofrecen una aproximación a la colección como textos fuente de referencia para la educación multicultural en contextos plurilingües, teniendo en cuenta un posible modelo de escritura que considere elementos clave de la narración. Además, se pretende demostrar que la colección entra dentro de un modelo híbrido de lectura eferente y lectura estética (Rosenblatt, 2002), en el que se contemplan los distintos tipos de lectura. Al mismo tiempo, incorpora un nuevo conocimiento del significado de la lectura, que va más allá de la página (Wolpert and Styles, 2016) y que enlaza con el paradigma digital.

Referencias bibliográficas

  • AREA, M., y GUARRO, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista Española de Documentación Científica, n.º Monográfico, 46-74. https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977
  • BARTHES, R. (1957). Mythologies. París: Seuil.
  • BISQUERRA-ALZINA, R. (1983). Prácticas de eficiencia lectora. Barcelona: PPU.
  • CASSANY, D. (2005). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.
  • CARTER, B. (2001). Libros de información: del placer de saber al placer de leer. Caracas: Banco del Libro.
  • COLECCIÓN “PEQUEÑA & GRANDE” (2017-2021). Barcelona: Alba Editorial.
  • COUNCIL OF EUROPE (2013). Un Marco de Referencia para los Enfoques Plurales de las Lenguas y de las Culturas. Competencias y recursos. Strasbourg: Council of Europe.
  • COUNCIL OF EUROPE (2020). Common European Framework of Reference for Languages: Learning, teaching, assessment – Companion volume. Strasbourg:Council of Europe Publishing. www.coe.int/lang-cefr
  • DOLZ, J., R. GAGNON & MOSQUERA, S. (2009). “La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción”. Didáctica: Lengua y Literatura, 21, 117-141.
  • FERREIRO, E. (2013). El ingreso a la escritura y a las culturas de lo escrito. México: Siglo XXI.
  • FERREIRO, E. (2008). Narrar por escrito desde un personaje. Acercamiento de los niños a lo literario. México: FCE.
  • GARCÍA-MARCO, L.F., GARCÍA-MARCO, F.J. (2016). “Nuevas aplicaciones para la lectura en pantalla: lectura activa”. Anuario ThinkEPI, v. 10, 273-277. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2016.60
  • GARRALÓN, A. (2013). Leer y saber. Libros informativos para niños. Madrid: Tarambana Libros.
  • GONZÁLEZ YUNIS, O. (2011). Los libros informativos: una guía para transformar el placer de leer en saber. Caracas: Banco del Libro.
  • KUHN, K., RAUSCH, C., MCCARTY, T., MONTGOMERY, S. y RULE, A. (2017). “Utilizing nonfiction texts to enhance Reading Comprehension and Vocabulary in Primary Grades”. Early Childhood Education Journal, 45, 285-296. https://doi.org/10.1007/s10643-015-0763-9
  • LARTITEGUI, A. (2018). Alfabeto del libro de conocimientos. Paradigmas de una nueva era. Zaragoza: Cuadernos Hexágono, 6. Pantalia Publicaciones.
  • MADDOX, H. (1969). Cómo estudiar. Barcelona: Oikos-Tau.
  • MARTÍN ROJO, L. & PUJOLAR J. (coords.) (2020). Claves para entender el multilingüismo contemporáneo. Colección [Re] pensar la Educación, 12. Prensas de la Universidad de Zaragoza: Zaragoza.
  • MAY, S. (2019). El poder de lo cuqui. Barcelona: Alpha Decay.
  • MEYER, H. (1991). “Developing transcultural competence: case studies advanced language learners´”. En D. Buttjes y M. Byram (Eds.), Mediating languages and cultures: towards and intercultural theory of foreign language education (pp. 136-158). Clevedon: Multilingual Matters.
  • MIRAS, M. SOLÉ, I. NÚRIA CASTELLS, ESPINO, S. Y GRÀCIA, M. (2008). “La representación de las tareas de lectura y escritura para aprender: el punto de vista de los alumnos”. En A. Camps yM. Milian Gubern (coords.), Miradas y voces: investigación sobre la educación lingüística y literaria en entornos plurilingües. (pp. 91-102). Barcelona: Graó.
  • MIRAS, M. y SOLÉ, I. (2007). “La elaboración del conocimiento científico y académico”. En M. Castelló Badia (coord.). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias (pp. 83-112). Barcelona: Graó.
  • MORREALL, J. (1991). “Cuteness”. British Journal of Aesthetics, 31 (1), 39-47. https://doi.org/10.1093/bjaesthetics/31.1.39
  • MUNITA, F. (2013). “El niño dibujado en el verso: aproximaciones a la nueva poesía infantil en la lengua española”. AILIJ, 11, 105-117.
  • NIKOLAJEVA, M. & SCOTT, C. (2006). How Picturebooks work. New York: Routledge.
  • NODELMAN, P. (1988). Words about Pictures. The Narrative Art of Children’s Picture Books. Athens: University of Georgia Press.
  • O’MALLEY, A. (2018). “Children, poetry, and the eighteeth-century school anthology”. En K. Wakely-Mulroney y L. Joy (eds.), The Aesthetics of Children’s Poetry. A Study of Children’s Verse in English (pp. 211-224). London/New York: Routledge.
  • PULLINGER, D. (2017). From Tongue to Text. A New Reading of Chidren’s Poetry. Nueva York, Estados Unidos: Bloomsbury.
  • RICO-MARTÍN, A.M. (2013). “La competencia transcultural en el aprendizaje de una lengua no materna: desarrollo de actitudes positivas hacia la alteridad”. Lenguaje y Textos, 37, 171-182. http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/revista_completa_numero_37.pdf
  • ROIG RECHOU, B.A. y GARCÍA PEDREIRA R. (2021). “Potencialidades educativas y recursos videográficos para la educación fílmica y literaria”. Cuaderno 124 | Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2021/2022), 91-108. https://doi.org/10.18682/cdc.vi124
  • ROSENBLATT, L.M. (2002). La literatura como exploración. México: FCE.
  • SAMPÉRIZ, M., TABERNERO, R., COLÓN, M. J., y MANRIQUE, N. (2020). “El libro de no ficción para prelectores. Análisis de las claves de construcción del discurso”. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 124, 73-90. https://doi.org/10.18682/cdc.vi124.4418
  • SEPÚLVEDA, A. Y TEBEROSKY, A. (2011). “El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito”. Cultura y Educación, 23(1), 23-42. https://doi.org/10.1174/113564011794728560
  • SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, Graó/ICE.
  • SOLÉ, I. (2007). “La exposición pública del trabajo académico: del texto para ser leído al texto oral”.En M. Castelló Badia (coord.), Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias (pp. 113-136) Barcelona: Graó.
  • STYLES, M. (2012). “Introduction: Talking the Long View – the State of Children’s Poetry Today”. En M. Styles, L. Joy, y D. Whitley (eds.), Poetry and Childhood (XI-XVI). UCL-IO Press: Trentham Books.
  • TABERNERO-SALA, R. (2016). “Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil: Hacia una poética del book-trailer. Un modelo de análisis”. Ocnos, 15 (2), 21-36. https://doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1125
  • TABERNERO, R. y CALVO, V. (2016). “Book-trailers as tools to promote reading in the framework of the Web 2.0”. New Review of Children’s Literature & Librarianship, 22, (1), 53-69. https://doi.org/10.1080/13614541.2016.1120071
  • TEBEROSKY, A. (2012). “Desde la literatura al aprendizaje del lenguaje y su escritura”. En T. Colomer y M. Fittipaldi (coords.). La literatura que acoge: Inmigración y lectura de álbumes (pp. 239-250). Venezuela: Banco del Libro – GRETEL - SM.
  • TEBEROSKY, A. y SEPÚLVEDA, A. (2018). “Aprender a partir de la lectura en voz alta del adulto”. Revista Entreideias, Salvador, v. 7, n.2, 73-90. https://doi.org/10.9771/re.v7i2.25327
  • VAN-DER-LINDEN, S. (2006). Lire l’album. Le Puy-en-Velay, Francia: L’Atelier du Poisson Soluble.
  • VAN-DER-LINDEN, S. (2013). Álbum(es). Barcelona: Ekaré.
  • WOLF, M. (2020). Lector, vuelve a casa. Cómo afecta a nuestro cerebro la lectura en pantallas. Barcelona: Planeta.
  • WOLPERT, M.A. Y STYLES, M. (2016). “What Else Can This Book Do?’ Picturebooks as stage sets for acts of reading”. En E. Arizpe y V. Smith (eds.). Children as Readers in Children’s Literature. London: Routledge.