Acompañamiento socioeducativo y resiliencia en jóvenes migrantes extutelados: una aproximación desde las oportunidades, los sueños y los apoyos

  1. David Herrera-Pastor
  2. Cristóbal Ruiz-Román
  3. Isabel María Bernedo Muñoz
  4. María Crecente Dapena
Revista:
Pedagogía social: revista interuniversitaria

ISSN: 1139-1723

Año de publicación: 2022

Número: 41

Páginas: 15-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.7179/PSRI_2022.41.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Pedagogía social: revista interuniversitaria

Resumen

La falta de oportunidades que encuentran los jóvenes migrantes que viajan a España sin sus familias, choca con los sueños que les impulsan a arriesgar sus vidas cruzando desde África hacia Europa. Uno de los grandes retos que tiene hoy la acción socioeducativa que se desarrolla con este colectivo es promover sistemas de apoyo e inclusión que no los dejen en los márgenes de la sociedad. Este artículo se desprende de un proyecto europeo con jóvenes migrantes extutelados por el sistema de protección de menores que tenía como objetivo explorar los procesos de resiliencia y el acompañamiento socioeducativo experimen¬tados por dichos jóvenes. La metodología cualitativa combinaba varias técnicas de recogida de datos en las que se llevaron a cabo 32 Entrevistas para las Lifeline y 1 Grupo Focal con jóvenes migrantes, 1 DAFO y 1 Grupo Focal con profesionales de la acción socioeducativa y 4 Diarios Analíticos del alumnado universitario voluntario. Se presentan resultados en relación a tres grandes categorías: “Oportunidades”, “Sueños” y “Apoyos”, que se analizan poniendo de relieve el papel que adquieren tanto en las narrativas y desarrollo de los proyectos vitales de los jóvenes, como en la práctica de los profesionales de la acción socioeducativa. Todo ello se pone en discusión con la literatura más reciente para extraer algunas ideas valiosas para la práctica de la educación social en relación al tipo de acompañamiento educativo y a los procesos de resiliencia que estos jóvenes migrantes esperan poder desarrollar en sus proyectos migratorios.

Referencias bibliográficas

  • References Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Akal.
  • Bernal Romero, T., Melendro, M., & Charry, C. (2020). Transition to adulthood autonomy scale for young people: Design and validation. Frontiers in Psychology, 11, 457. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00457
  • BOE núm. 251 de 16 de Octubre de 2014. Protocolo Marco de Intervención con Menores Extranjeros no Acompañados.
  • BOJA núm. 53 de 12 de Mayo de 1998. Ley 1/1998, de 20 de abril, de los derechos y la atención al menor.
  • Cabello, F., Rascón, M. T. & Herrera, D. (2019). Horizontes socioespaciales y temporales de la marginación: el caso de los asperones. Andamios-Revista de Investigación Social, 16(41), 355-383. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i41.729
  • Callejo, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 409-422.
  • Cassarino-Perez, L., Ermel, V., Montserrat, C., & Castellà, J. (2018). Transition from care to adulthood: A systematic review of intervention programs. Trends in Psychology, 26(3), 1665-1681. Doi: 10.9788/TP2018.3-19En Código Civil Español. Boletín Oficial del Estado, de 25 de julio de 1889, núm. 206, pp. 249-259.
  • Cyrulnik, B. (Comp.) (2004). El realismo de la esperanza. Testimonios de experiencias profesionales en torno a la resiliencia. Gedisa.
  • Del Valle, J.F., Bravo, A., Alvarez, E., & Fernanz, A. (2008). Adult self-sufficiency and social adjustment in care leavers from children’s homes: A long-term assessment. Child & Family Social Work, 13(1), 12-22. doi: 10.1111/j.1365-2206.2007.00510.x
  • Dixon, J. (2016). Opportunities and challenges: supporting journeys into education and employment for young people leaving are in England. Revista Española de Pedagogía, 263, 13-29.
  • De-Juanas, A., Díaz-Esterri, J., García-Castilla, J., & Goig-Martínez, R. (2022). La influencia de la preparación para las relaciones socioafectivas en el bienestar psicológico y la autonomía de los jóvenes en el sistema de protección. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 40, 51-68. https://doi.org/10.7179/PSRI_2022.40.03
  • FEPA (Federación de Entidades y Pisos Asistidos) (2020). La emancipación de jóvenes tutelados y extutelados en España. Recuperado de https://bit.ly/3qgFk6W
  • Fernández-Simo, D., & Cid, X. M. (2016). La educación social en la inserción sociolaboral con jóvenes en dificultad social. RES, Revista de Educación Social, 23, 15-19.
  • Freire, P. (1976). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI de España editores.
  • Frankl, V. (2013). El hombre en busca de sentido. Herder.
  • Gramling, L. F., & Carr, R. L. (2004). Lifelines: a life history methodology. Nursing research 53(3), 207-210. https://doi.org/10.1097/00006199-200405000-00008
  • Gullo, F., García-Alba, L., Bravo, A., & Del Valle, J. F. (2021). Crossing countries and crossing ages: The difficult transition to adulthood of unaccompanied migrant care leavers, 18(13), 6935. https://doi.org/10.3390/ijerph18136935
  • Herrera-Pastor, D., Padilla-Carmona, M. T. & González-Monteagudo, J. (2020a). Acompañamiento sociopedagógico, holismo y longitudinalidad: claves de una buena práctica con un menor infractor, Revista Fuentes. 22(1), 62-74. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2020.v22.i1.05
  • Herrera-Pastor, D., Juárez, J. & Ruíz-Román, C. (2020b). Collaborative leadership to subvert marginalisation: the workings of a socio-educational network in Los Asperones, Spain. School Leadership & Management, 40, 2-3, 203-220.10.1080/13632434.2019.1699525
  • Hiles, D., Moss, D., Thorne, L., Wright, J., & Dallos, R. (2014). “So what am I?” Multiple perspectives on young people’s experience of leaving care. Children and Youth Services Review, 41, 1-15. http://dx.doi.org/10.1016/j.childyouth.2014.03.007
  • Melendro, M., Rodríguez-Bravo, A.E., Rodrigo-Moriche, M.P., & Díaz, M.J. (2022). Evaluación de la acción socioeducativa con jóvenes de protección en programas de tránsito a la vida adulta. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 40, 35-49. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2022.40.02
  • Miguelena, J., Dávila, P., Naya, L., & Villar, S. (2022). El ámbito educativo de jóvenes que egresan de recursos residenciales de protección en el estado español. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 40, 67-79. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2022.40.04
  • Naciones Unidas. Convención sobre los derechos del niño (2005). Trato de los menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país de origen. Observación general 6.
  • Parry, S., & Weatherhead, S. (2014). A critical review of qualitative research into the experiences of young adults leaving foster care services. Journal of Children’s Services, 9(4), 263-279. http://dx.doi.org/10.1108/JCS-04-2014-0022
  • Pérez-García, S., Águila-Otero, A., González-García, C., Santos, I., & Fernández del Valle, J. C. (2019). No one ever asked us. Young people’s evaluation of their residential child care facilities in three different programs. Psicothema, 31(3), 319-326. http://dx.doi.org/10.7334/psicothema2019.129
  • Pujadas Muñoz, J. J. (2002). El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. Centro de Investigaciones sociológicas.
  • Ruiz, A.C., Palma, M.O., & Vives, L.C. (2019). Jóvenes inmigrantes extutelados. El tránsito a la vida de los menores extranjeros no acompañados en el caso español. Ehquidad intenational welfare polices and social work journal, 12, 31-52. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0009
  • Ruiz-Román, C. & Herrera-Pastor, D. (2020). La investigación de la resiliencia y el acompañamiento socioeducativo: situación, limitaciones y posibilidades desde la mirada de la desventaja social. In E. S. Vila Merino & I. Grana Gil (eds.). Investigación educativa y cambio social (211-226). Octaedro.
  • Ruiz-Román, C., Calderón-Almendros, I. & Juárez, J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 129-141. http://dx.doi.org/10.7179/PSRI_2017.29.09
  • Santana-Vega, L.E., Alonso-Bello, E., & Feliciano-García, L. (2018). Trayectorias laborales y competencias de empleabilidad de jóvenes nacionales e inmigrantes en riesgo de exclusión social. Revista Complutense de Educación, 29(2), 355-369. Doi: 10.5209/RCED.52444
  • Sevillano-Monje, V., Ballesteros-Moscosio, M.Á., & Monteagudo-González, J. (2021). Programa de transición a la vida adulta en Andalucía: Percepción de profesionales y extutelados. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVII(2), 39-53. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
  • Sulimani-Aidan, Y. (2020). Social networks during the transition to adulthood from the perspective of Israeli care leavers and their social workers. Children and Youth Services Review, 115, 105075. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105075
  • Vilar-Martín, J., & Riberas, G. (2020). Ethics and professional deontology in socio-educational youth work: Ethical limits of socio-educational work with young people. En X. Úcar, P. Soler-Masó, & A. Planas-Lladó (ed.), Working with young people: a social pedagogy perspective from europe and latin america (129-146). Oxford Scholarship Online.
  • 1093/oso/9780190937768.003.0009
  • Yates, T.M., & Grey, I.K. (2012). Adapting to aging out: Profiles of risk and resilience among emancipated foster youth.
  • Development and Psychopathology, 24(2), 475-492. doi: 10.1017/S0954579412000107