Redes sociales, docencia universitaria y escultura barroca españolareflexiones y posibilidades desde el contexto de la innovación

  1. Sánchez López, Juan Antonio
  2. Fernández Paradas, Antonio Rafael
Revista:
Historia y comunicación social

ISSN: 1137-0734

Año de publicación: 2013

Volumen: 18

Número: 2

Páginas: 713-723

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Historia y comunicación social

Resumen

Las redes sociales revelan inmejorables potencialidades en el contexto de la innovación educativa. Por esta causa, pueden ser una herramienta muy eficaz para el conocimiento de temáticas tan específicas como la escultura barroca española.

Referencias bibliográficas

  • ARROYO VÁZQUEZ, M. L.; SAGREDO SANTOS, A.; RÁBANO LLAMAS, M. (2013). "La historia estadounidense a través del arte: su análisis y recepción en el entorno virtual universitario español". En SANTAMARÍA LANCHO, M. y SÁNCHEZ-ELVIRA PANIAGUA, A. (coords.) (2013). Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos. Madrid: UNED. Madrid. p. 211-213.
  • BRAY, X. (1999). The Sacred Made Real. Spanish Painting and Sculpture 1600-1700. London: National Gallery of Art-Yale University Press.
  • CARBONELL SEBARROJA, J. (2002). "El profesorado y la innovación educativa". En CAÑAL DE LEÓN, P. (coord.) (2002): La Innovación Educativa. Madrid: Akal-UNIA. p. 21.
  • FËDOROV, A. N. (2005). "Siglo XXI, la Universidad, el Pensamiento Crítico y el Foro Virtual". En: Revista Digital UMBRAL 2000: por una educación para un mundo nuevo, nº 17, Santiago de Chile: REDUC, 10 p.
  • FERNÁNDEZ PARADAS, A. R. (2013). "El hijo prodigo de una paternidad deseada. Diego Márquez y Vega y el Crucificado de la Misericordia de la Parroquia de San Pedro de Antequera". En: Revista de Estudios Antequeranos, nº 16, Antequera: Unicaja, p. 123-152.
  • GONZÁLEZ TIRADOS, R. M. (1999). "La innovación educativa en las universidades". En: Aula abierta, nº 73, Oviedo: Universidad, p. 93-102.
  • LÓPEZ DÍAZ, J. y VIGARA ZAFRA, J. A. (2013). "Incorporación de herramientas interactivas y cooperativas para la difusión de los conocimientos y sinergias en los procesos de aprendizaje de asignaturas artísticas en entornos virtuales". En SANTAMARÍA LANCHO, M. y SÁNCHEZ-ELVIRA PANIAGUA, A. (coords.) (2013). Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos. Madrid: UNED. Madrid. p. 118-119.
  • LOZANO DÍAZ, A. (2004). "Comunidades de aprendizaje en red: diseño de un proyecto de entorno colaborativo". En: Teoría de la Educación, nº 5, Salamanca: Universidad, 7 p.
  • MARTÍN-MORENO CERRILLO, Q. (2004). "Aprendizaje colaborativo y redes de conocimiento". En Actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada, 15-17 de diciembre de 2004. Granada: Grupo Editorial Universitario. p. 55-70.
  • PANTOJA CHAVES, A. (2011). "Los nuevos medios de comunicación social: las redes sociales". En: Tejuelo, nº 12, Murcia: ANABAD, p. 218-226.
  • PLAZA, V.; PLAZA, C.; CALVENTE, D. (2013). "El uso de las redes sociales en la educación superior: una experiencia piloto". En SANTAMARÍA LANCHO, M. y SÁNCHEZ-ELVIRA PANIAGUA, A. (coords.) (2013). Innovación Docente Universitaria en Entornos de Aprendizaje Enriquecidos. Madrid: UNED. Madrid. p. 257-258.
  • POSTMAN, N. (1999). El fin de la educación. Barcelona: Octaedro.
  • RAMOS GARCÍA, J. (2002). "Motivación, entorno e investigación". En CAÑAL DE LEÓN, P. (coord.) (2002): La Innovación Educativa. Madrid: Akal-UNIA. p. 27-47.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, J. A. y RAMÍREZ GONZÁLEZ, S. (2005-2006). "Proyección social, endogamia y continuismo artístico. Los Asensio de la Cerda, una familia de escultores en la Málaga Ilustrada". En: Boletín de Arte, nº 26-27, Málaga: Universidad, p. 283-316.
  • ZAÑARTU CORREA, L. M. (2007). "Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red". En: Contexto Educativo, Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías, nº 28, Nueva Alejandría (Argentina), 9 p.