La evaluación de las competencias en educación patrimonial del alumnado del grado de historia de la Universidad de Málaga

  1. Fernández Paradas, Antonio Rafael 1
  2. Fernández Paradas, Mercedes 1
  3. Medina Ruiz, Israel David 2
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
IJNE: International Journal of New Education

ISSN: 2605-1931

Año de publicación: 2020

Número: 6

Páginas: 1-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/IJNE3.2.2020.8451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: IJNE: International Journal of New Education

Resumen

Este artículo analiza el nivel de competencias en Educación Patrimonial del alumnado del Grado de Historia de la Universidad de Málaga, como paso previo necesario para poder implementar estrategias dirigidas a la mejora de la enseñanza-aprendizaje del Patrimonio. De esta manera, hemos podido identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes de esa titulación en Educación Patrimonial. Para el desarrollo de la investigación hemos diseñado un cuestionario que han cumplimentado los alumnos y alumnas del Grado, matriculados en la asignatura obligatoria Historia Contemporánea de España durante el curso académico 2019-2020. El cuestionario persigue principalmente tres objetivos: 1) Hacer un perfil del estudiantado; 2) Valorar el grado de formación que ha recibido sobre Patrimonio antes de los estudios universitarios y en el Grado de Historia; y, 3) Su nivel de conocimiento y uso acerca de recursos en Internet y de las Tecnología de la Información y de la Comunicación en relación al Patrimonio. Hemos analizado las respuestas, de las que se colige la escasa presencia de la Educación Patrimonial en dicha titulación, por tanto, la necesidad de realizar acciones en ese sentido, tales como curso 0 sobre Patrimonio al inicio del primer curso académico, organización de jornadas sobre esta materia e incorporarlo en las guías docentes tanto en el temario como en las actividades programadas.

Referencias bibliográficas

  • Arjones, A. (2017). La Educación y el Patrimonio Industrial de España: la protección del patrimonio industrial a través de la competencia en conciencia y expresiones culturales. En: II Congreso Internacional Virtual sobre la Educación en el siglo XXI, 15-29 de marzo de 2019. Málaga: Eumednet.
  • Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio. Epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón: Trea.
  • Cambil Hernández, Mª. E. y Fernández Paradas, A. R. (2017). El concepto actual de Patrimonio Cultural y su valor educativo: fundamentación teórica y aplicación didáctica (pp. 28-46). En: Cambil Hernández, Mª. E. y Tudela Sancho, A. (Eds.). Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas. Madrid: Pirámide.
  • Cambil Hernández, Mª. E. y Romero, G. (2016). Las TIC, las TAC y Redes 3.0. para la enseñanza de las ciencias sociales. En: Liceras, A. y Romero, G. (Eds.). Didáctica de las ciencias sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (271-275). Madrid: Pirámide.
  • Cuenca López, J. M., Martín Cáceres, M. J., Ibáñez-Etxebarria, A. y Fontal Merilla, A. (2014). La educación patrimonial en las instituciones patrimoniales españolas. Situación actual y perspectivas de futuro. Clio. History and History teaching, 40.
  • Estepa, J. (2009). La Educación del Patrimonio y la ciudadanía europea en el contexto español (pp. 327-352). En Ávila, R. M., Borghi, B. y Mattozzi, I. (Ed.). L’educazione alla cittadinanza europea e la formazione degli insegnanti. Bolonia: Pàtron.
  • Fernández Paradas, A. R. (2020). Patrimonio y memoria LGTBI en las leyes autonómicas. El profesional de la información, 29 (1).
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Trea.
  • Fontal (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios Pedagógicos, 42 (2).
  • Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33 (1), 15-32.
  • Fontal, O. y Marín, S. (2015). La educación patrimonial en España: necesidades y expectativas para la próxima década. Revista de Patrimonio, 85.
  • Hernández Ríos, Mª. L. (2017). La Educación Patrimonial en contextos de educación no formal: un desafío para maestros en formación. En: Cambil Hernández, Mª. E. y Tudela Sancho, A. (Eds.). Educación y patrimonio cultural. Fundamentos, contextos y estrategias didácticas (pp. 217-238). Madrid: Pirámide.
  • Martín Cáceres, M. J. (2010). La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva (Tesis doctoral). Universidad de Huelva, Huelva, 105.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Plan Nacional de Educación y Patrimonio del Gobierno de España. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Morente, M. (2006). El concepto actual del patrimonio cultural. Boletín del Instituto del Patrimonio Histórico, 58, 40-43.
  • Subires Mancera, Mª. P. (2012). Cultura en la era Web 2.0. Cuadernos de comunicación e innovación, 91, 132-140.
  • Del Canto, E., y Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista Ciencias Sociales, 141 (3), 25-34. https://doi.org/10.15517/rcs. v0i141.12479
  • Casas, J., Repullo, J.R., y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31 (8), 527 – 538.
  • Abascal, E., Grande, I. (2005). Análisis de encuestas. Editorial Esic.