Carencias del profesorado de básica primaria para la atención de estudiantes con discapacidad intelectual leve en la enseñanza del área de matemáticas

  1. Enrique Sinisterra Vente 1
  2. Antonio Rafael Fernández Paradas 2
  1. 1 te Institución Educativa de Candelari
  2. 2 l Arte. Docente de la Universidad de Granada
Revista:
Plumilla Educativa

ISSN: 1657-4672

Año de publicación: 2022

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 7-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.30554/PE.2.4618.2022 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Plumilla Educativa

Resumen

La presente investigación fue realizada durante el año 2022 y tuvo como objetivo principal abordar las posibles carencias del profesora-do de básica primaria en la enseñanza del área de matemática a es-tudiantes con discapacidad intelectual leve; dichas carencias guardan relación con las competencias profesionales en cuanto a su compren-sión instrumental (saber qué) y relacional (saber hacer) focalizados en estrategias pedagógicas, orientaciones dadas a los estudiantes en una situación problema, adaptaciones curriculares, uso y creación de material didáctico con apoyo de videojuegos educativos.Se utilizó el enfoque mixto de investigación, como metodología de estudio para confrontar las respuestas obtenidas en los diferentes instrumentos de recolección de información (cuestionario, encuesta y entrevista), aplicados a un grupo de 38 profesores de básica primaria quienes suministraron los datos, sin objeción alguna, con el propósito de conocer los cambios a realizar en su proceso formativo de inclusión educativa desde su rol. A la luz de los resultados se vislumbra la nece-sidad de una cualificación general a los docentes del área de matemá-tica, en los procesos de educación inclusiva.

Referencias bibliográficas

  • Castañeda, E. y Rodríguez, J. (2001). Los profesores en contextos de investigación e innovación. Revista Iberoamericana de Educación, (25), 110.
  • Cedeño, J. y Barcia, M. (2020). El aprendizaje cooperativo como estrategia educativa para estudiantes con discapacidad en el bachillerato. Polo del Conocimiento, 53(5), 616-636.
  • Celemín, J., Martínez, D., Vargas, C., Bedoya, M. y Ángel, C. (2016). Fundamentos del Programa de Educación Inclusiva de la Fundación Saldarriaga Concha. Bogotá D.C.: Publicaciones Fundación Saldarriaga Concha.
  • Correa, L., Rúa, J., y Valencia, M. (2018). # EscuelaParaTodos: panorama y retos del derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia. DescLAB: Bogotá. 90p.
  • DANE (2020). La información del Departamento Administrativo Nacional de Estadistica en la toma de decisiones de los municipios del país. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/planes-desarrollo-territorial/100320-Info-Alcaldias-Candelaria-Yumbo-Jamund%C3%AD-Palmira.pdf
  • Duk, C., Hernández, A. y Sius, P. (2014) Las Adaptaciones Curriculares: Una estrategia de individualización de la enseñanza. https://docplayer.es/8744808-Las-adaptaciones-curriculares-una-estrategia-de-individualizacion-de-la-ensenanza-cynthia-duk-ana-m-hernandez-pia-sius-1.html
  • Duran, D. y Giné, C. (2017). La formación del profesorado para la educación inclusiva: un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153-170.
  • Dzib, D., González, G. y Hernández, R. (2017). El rol del profesor ante las dificultades de aprendizaje de los niños de la primaria Álvaro Obregón de la ranchería Medellín y Madero 2da. Sección del Municipio de Centro, Tabasco. Textos y Contextos, https://www.studocu.com/co/document/universidad-de-cartagena/bioestadistica/apuntes/dialnet-el-rol-del-profesor-ante-las-dificultades-de-aprendizaje-de-6349284/10274301/view
  • Fernández, R. y Sahuquillo, A. (2015). Plan de intervención para enseñar matemáticas a alumnado con discapacidad intelectual. Edma 0-6: Revista Educación Matemática en la Infancia 4(1), 11-23.
  • Fernández, R. y Sahuquillo, A. (2015). 17 Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Actas JAEM 2015. Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, FESPM. Sociedad de Educación Matemática de la Región de Murcia, SEMRM.1-19.
  • González, Y., y Triana, D. (2018). Actitudes de los docentes frente a la inclusión de estudiantes necesidades educativas especiales. Educación y Educadores, 21(2), 200-218.
  • Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Madrid, D., Sánchez, P., García, D. y García, M. (2011). De la exclusión a la inclusión: una forma de entender y atender a la diversidad funcional en las instituciones escolares. Educación y Diversidad 5(1), 23-31.
  • Ministerio de educación nacional Colombia (2017, 14 de febrero). Decreto 1421 del 29 de agosto de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Diario oficial Mineducación. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30033428
  • Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. p.17.
  • Moreno, R. y Tejada, A. (Coords) et al. (2018). Atención a la diversidad e inclusión educativa: implicaciones didácticas. España: La Ciudad Accesible.
  • Romero, C., (2018). Acercándose a la inclusión. Revista Currículo Incluyente.1, 1-10.
  • Sampieri, R., Fernández, C. y Pilar, L. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Trujillo, J., Ríos, A. y García, J. (Coords). (2019). Desarrollo profesional docente: reflexiones de maestros en servicio en el escenario de la nueva escuela mexicana (col. Textos de posgrado n. 4). Chihuahua, México: Doble Hélice Ediciones.