Knowledge of the behaviors and consequences of catastrophes among psychology students.

  1. Fernández Millán, Juan Manuel 1
  2. Cobreros Fernández, Cristina 1
  3. Domínguez Escribano, Alfonso 1
  4. Fernández Navas, Marina 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2015

Número: 45

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Resumen

No existen muchos estudios sobre la percepción que se tiene sobre las consecuencias comportamentales y para la salud psicológica por haber experimentado una catástrofe. Sin embargo, los que se han centrado anteriormente y esta misma investigación han encontrado que los distintos grupos estudiados presentan distorsiones sobre la misma teniendo creencias tópicas sobre la aparición de conductas como el pánico, saqueo, trastornos, etc. Método: El presente trabajo se ha realizado con 544 participantes estudiantes de psicología y de otras carreras. El diseño corresponde a un estudio retrospectivo o ex post facto en el que se ha utilizado una escala sobre comportamiento colectivo ante catástrofes y situaciones de riesgo Resultados: Han aparecido diferencias significativas de las puntuaciones medias del grupo de psicólogos respecto a las claves de corrección y el grupo de no-psicólogos. Conclusiones: Estos resultados podrían indicar que la formación que se les da a los alumnos de psicología distorsiona la percepción que tienen sobre la ocurrencia de conductas-mito en las catástrofes.

Referencias bibliográficas

  • Andres, R., & De Nicolás, L. (2000). Intervención psicológica en situaciones de emergencia y desastres. Servicio de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Ato, M., López, J. J. & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29, 3, 1038-1059. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.29.3.178511
  • Baloian, I., Chia, E., Cornejo, C. & Paverini, C. (2007). Intervención psicosocial en situaciones de emergencia y desastres: guía para el primer apoyo psicológico. Chile: ONEMI. Recuperado el 10 de junio de 2014, del sitio web diversidadmurciaeduca: http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur2/gestion/documentos/2-intervencion_psicosocial.pdf
  • Belmar, D., Bondes, M., Levi, Y., Moreno, J. P. & Rehbein, L. (2012). Estrés Post-Traumático. Locus de control y fatalismo en adultos afectados por el terremoto del 27 de Febrero en la ciudad de Angol. Salud y Sociedad: Investigaciones en psicología de la salud y psicología social, 3 (1), 10-18.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences. (2ª ed). Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
  • Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia (2014). Circular informativa del Colexio Oficial de Psicoloxía de Galicia. Santiago de Compostela: COP-Galicia.
  • Diehle, J., Schmitt, K., Daams J. G., Boer, F. & Lindauer, R. J. (2014). Effects of psychotherapy on trauma-related cognitions in posttraumatic stress disorder: A meta-analysis. Journal of Traumatic Stress, 27(3), 257-264. Doi. 10.1002/jts.21924
  • Fernández, I. (2008) Cuaderno de prácticas de psicología social y comunitaria. Madrid: Sanz y Torres
  • Fernández-Millán, J. M. (2005). Apoyo psicológico en situaciones de emergencia. (2ª ed.). Madrid: Pirámide.
  • Fernández-Millán, J. M. (2014). Gestión e intervención psicológica en emergencias y catástrofes. Madrid: Pirámide.
  • Figueroa, R. A., Marín, H., y González, M. (2010). Apoyo psicológico en desastres: Propuesta de un modelo de atención basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis. Revista médica de Chile, 138(2), 143-151.
  • Goiricelaya, E. (1998). Desastres y medios de comunicación. Gallarta: Emergencia 112.
  • Guerra, C., Cumsille, P. & Martínez, M. L. (2014). Síntomas de estrés postraumático en adolescentes expuestos a un terremoto: asociación con autoeficacia, magnitud percibida y miedo. International Journal of Clinical and Health Psychology, 14(3), 202-207.
  • Leiva-Bianchi, M. (2011). The relevase and prevalence of post-traumatic stress after an earthquake: public health problema in Constitution, Chile. Revista de Salud Pública, 13(4), 551-559.
  • Marcuello, A. (2006). Intervención Psicológica Inmediata en Catástrofes, Revista Psicología Online. Recuperado el 10 de junio de 2014, de http://www.psicologiaonline.com/articulos/2006/psicologica_catastrofes.shtml
  • McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestra imagen del mundo. En J. Bryant y D. Zillmann, (Eds.). Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías (pp.13-34). Barcelona: Paidós
  • Newman, E., Pfefferbaum, B., Kirlic, N., Tett, R., Nelson, S. & Liles, B. (2014). Meta-analytic review of psychological interventions for children survivors of natural and man-made disasters. Current psychiatry reports, 16(9), 1-10.
  • Páez, D., Fernández, I., & Martín Beristain, C. M. (2001). Catástrofes, traumas y conductas colectivas: procesos y efectos culturales. En C. San Juan (Ed..). Catástrofes y ayuda de emergencia. (pp. 85-148). Barcelona: Icaria.
  • Pardo, A. & Ruíz, M. A. (2005). Análisis de dato con SPSS 13 Base. Madrid:McGrawHill.
  • Sánchez, J. & Amor, J. (2002). Intervención psicológica en las catástrofes. Síntesis. Recuperado el 10 de junio de 2014, del sitio web diversidadmurciaeduca: http://diversidad.murciaeduca.es/orientamur2/gestion/documentos/2-intervencion_psicosocial.pdf
  • Spence, J., Titov, N., Johnston, L., Jones, M. P., Dear, B. F. & Solley, K. (2014). Internet-basedtraumafocused cognitive behavioural therapy for PTSD with and without exposure components: A randomized controlled trial. Journal of Afective Disorders, 162, 73-80.
  • Thomas, S. J., Caputi, P. & Wilson, C. J. (2014). Specific attitudes with predict psychology students´intentions to seek help for psychological distress. Journal of Clinical Psychology, 70(3), 273-282.
  • Twigg, J. (2007). Características de una comunidad resilliente ante los desastres. Recuperado el 10 de junio de 2014, del sitio web escuela de administración pública del distrito federal http://www.eap.df.gob.mx/sii/images/11.%20M1%20UA2red.pdf
  • Uriarte, J. (2010). La resiliencia comunitaria en situaciones catastrófica y de emergencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, 1, 687-693
  • Valero, M. (2011). Reacciones de adolescentes ante desastres y emergencias: Aspectos psicosociales derivados del 11 de marzo. (Tesis doctoral). Universitat Jaume I. Castellón. Recuperado de http://www.tdr.cesca.es/handle/10803/41559