Capacitacion de los estudiantes de la actividad física y el deporte de la universidad de metropolitana de puerto rico en el afrontamiento del acoso y la violencia escolar

  1. López-Burgos, CA 1
  2. Rodríguez-Sabiote, C 2
  3. Álvarez-Rodríguez, J 2
  4. Álvarez-Ferrándiz, D 2
  1. 1 Universidad Metropolitana de Puerto Rico
  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Mayo-Agosto

Volumen: 13

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

Los objetivos del presente estudio pretenden, por una parte, determinar el grado de capacitación de estos futuros docentes de la UMET para el reconocimiento de los tipos de violencia escolar y, por otra, clasificar las diferentes tipologías de violencia y acoso escolar en virtud de la menor o mayor capacitación que afirman poseer los estudiantes para su abordaje. Para este reto investigador hemos implementado un estudio de encuesta a partir de la administración de una escala tipo Likert elaborada ad hoc para conocer la opinión de una muestra de 103 estudiantes (n=103) del programa de preparación de maestros de las especialidades relacionadas con la actividad física y el deporte sobre su formación como futuros docentes en el afrontamiento de tipologías y acoso y violencia escolar. Dado que el total de estudiantes es igual a P=124 no puede hablarse de la utilización de ninguna tipología de muestreo determinada, sino del intento de acceder al total de la población. Por otra parte, en lo referente al rigor metodológico hemos logrado evidencias empíricas suficientes como para afirmar que la escala utilizada es confiable y válida. Por lo que respecta a los resultados obtenidos podemos concluir que los estudiantes objeto de estudio afirman poseer una formación para el afrontamiento de la violencia y acoso escolar que puede considerarse moderada, en términos generales. No obstante, el logro formativo es ligeramente diferente si lo que se afronta son tipologías de violencia y acoso escolar más o menos cercanas a la víctima (virtuales sin contacto físico vs con contacto físico).

Referencias bibliográficas

  • Abad, F. Olea, J. Ponsoda, V. y García, C. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
  • Andino Jaramillo, R. A. (2018). Capacitación docente: Pilar para la identificación y gestión de la violencia escolar. Alteridad, 13(1), 108-119. DOI: 10.17163/alt.v13n1.2018.08.
  • Babbie, E. (2000). Fundamentos de la investigación social. Madrid: Thomson.
  • Barbeito C y Caireta M (2004). Introducción de conceptos: paz, violencia, conflicto. Cuadernos de Educación Para La Paz. Universidad Autónoma de Barcelona. España Disponible: http://www.pangea.org/unescopau/img/programas/educacion/publicacion002e.pdf (Consulta: Enero 2020).
  • Barbero, I. Vila, E. y Suárez, J.C. (2006). Psicometría. Madrid: UNED.
  • Bisquerra, R. (coord.) (2014). Metodología de la investigación educativa. (4ª ed.). Madrid: La Muralla.
  • Borg, I. y Groenen, P. (2005). Modern multidimensional scaling. Theory and applications (2nd ed.). New York: Springer.
  • Butchart, A. Phinney Harvey, A. Kahane, T. Mian, M. y Furnis, T. (2006) Prevención del maltrato infantil: una guía para la acción y la generación de evidencia. Ginebra: Organización Mundial de la Salud y Sociedad Internacional para la Prevención del Abuso y la Negligencia Infantil.
  • Cénat, J. M. Hébert, M. Blais, M. Lavoie, F. Guerrier, M. y Derivois, D. (2014). Cyberbullying, psychological distress and self-esteem among youth in Quebec schools. Journal of Affective Disorders, 169, (7-9).
  • Cerezo-Ramírez, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens-Research, 2(2), 24-29
  • Cohen, L., Manion, L. y Morrison K. (2010). Research methods in education. (7th ed.). Oxan: Routlegde.
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw-Hill.
  • Cox, T. F. y Cox, M. A. A. (2001). Multidimensional scaling (2nd ed.). Boca Raton: Chapman y Hall/CRC.
  • Coxon. A.P.M. (2004). Multidimensional Scaling. En M.S. Lewis-Beck, A. Bryman, y T. F. Liao (Eds.), The Sage Encyclopedia of Social Science Research Methods. Thousand Oaks: Sage.
  • Cubo Delgado, S. Martín Marín, B. y Ramos Sánchez, J.L. (2011). Métodos de investigación y análisis de datos en Ciencias Sociales y de la salud. Madrid: Pirámide.
  • D’Angelo, L. A. y Fernández, D.R. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Ministerio de Educación de Perú. Unicef.
  • Dempsey, A. G. Sulkowski, M. L. Nichols, R. y Storch, E. A. (2009). Differences between peer victimization in cyber and physical settings and associated psychosocial adjustment in early adolescence. Psychology in the Schools, 46(10), 962-972.
  • Departamento de Familia (2013). Departamento de familia. Plan estratégico 2013-2016. Recuperado de: http://www.ogp.pr.gov/SobreOGP/AreaTrabajo/GerenciaPublica/PlanesEstrategicos/Departamento%20de%20la%20Famili
  • Foshee, V. A. Bauman, K.E. y Linder, G.F. (1999). Family violence and perpetration of adolescent dating violence: Examining social learning and social control processes. Journal of Marriage and the Family, 61(2), 331-342.
  • George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.th ed.). Boston: Allyn y Bacon.
  • Gliem, J. A. y Gliem, R. R. (2003). Calculating, interpreting, and reporting Cronbach’s alpha reliability coefficient for Likert-type scales. Midwest Research to Practice Conference in Adult, Continuing, and Community Education, retrieved January 10, 2008 fromhttp://www.alumniosu.org/midwest/midwest%20papers/Gliem%20y%20Gliem--Done.pdf.
  • Gómez, A. (2013). Bullying: El poder de la violencia. Una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18 (58), 839-870.
  • Hinduja, S. y Patchin, J. W. (2010). Bullying, cyberbullying, and suicide. Archives of Suicide Research, 14(3), 206-221.
  • Huh, J. DeLorme, D.E. y Reid, L.N. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on prevetting and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 40(1), 90-116.
  • Kaya, Y. y Cook, K. J. (2010). A cross-national analysis of physical intimate partner violence against women. International Journal of Comparative Sociology, 51(6), 423-444. DOI. 10.1177/0020715210386155.
  • Landis J.R. y Koch, GG. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159-174.
  • Lederach, J (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades dividas. Gernika Gogoratuz. Centro de Investigacion por la Paz: Gernika, Vizcaya, España.
  • Lorenz E. N. (1963). Deterministic nonperiodic flow. J. Atmos. 20, 130-141.
  • Martínez Arias, M.R. Hernández, Mª.J. y Hernández, Mª. V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.
  • Martínez-Arias, M. R. (1995). Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
  • Muñiz, J. (2002). Teoría Clásica de los Tests. Madrid: Pirámide.
  • Nunnally, J.C. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.
  • O.M.S. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
  • O.P.S. (2012). Informe sobre la violencia en América Latina. Recuperado de: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_contentyview=articleyid=91:aboutpahoyÍtemid=220ylang=es
  • Ortega, R. y Monks, C. (205). Agresividad injustificada entre preescolares. Psicothema. 17(3), 453-458.
  • Patchin, J. W. y Hinduja, S. (2010). Cyberbullying and Self-Esteem. Journal of School Health, 80(12), 614-621.
  • Potocnjak, M. Berger, C. y Tomicic, T. (2011). Una aproximación relacional a la violencia escolar entre pares en adolescentes chilenos: perspectiva adolescente de los factores intervinientes. Psyché, 20(2), 39-52.
  • Real, J. E. (2001). Escalamiento multidimensional. Madrid: La Muralla.
  • Ruiz, M. (2014). Liderazgo y responsabilidad educativa: el necesario liderazgo de directores y profesores en la educación. Revista Fuentes, 1 (14), 85-104.
  • Takane, Y. Young, F.W. y De Leeuw, J. (1977). Nonmetric vidual differences multidimensional scaling: An alternativg least-squares method with optimal scaling leatures. Psychometrika, 42, 7-67.
  • Palomero, J.E. y Fernández, M.R. (2001). Violencia escolar. Un punto de vista global. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 41, 19-38.
  • Pelegrín, A. y Garcés de Los Fayos, E. (2008). Evolución teórica de un modelo explicativo de la agresión en el deporte. EduPsykhé Revista de Psicología y Educación, 7(1), 3-21.
  • Ramírez-López, C. A. y Arcila-Rodríguez, W.O. (2013). Violencia, conflicto y agresividad en el escenario escolar. Educación y Educadores, 16(3), 411-429. Colombia: Universidad de La Sabana.
  • Restrepo, O. (2008). Acerca de la adolescencia y el adulto joven. Inédito. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1977.944610.13140/RG.2.1.1977.9446
  • UNICEF (2011). Violencia escolar en América Latina y el Caribe. Superficie y fondo. Panamá: Autor. Recuperado de http://www.unic ef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf.
  • World Economic Forum (2019). Informe de riesgos mundiales 2019. Recuperado de: https://www.oliverwyman.com/content/dam/oliverwyman/v2/publications/2019/January/ES-GlobalRisks-Report-2019.pdf
  • Zeno Gandía, M. (1998). La Charca. Puerto Rico. Ediciones Juan Flores.