Modos de reacción, adaptación y rendimiento academico del alumnado en contextos educativos pluri y monoculturales

  1. Herrera Ramírez, María Inmaculada
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2011

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 289-301

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.22.NUM.3.2011.11282 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo conocer y analizar los modos de reacción, adaptación y rendimiento académico de alumnado en contextos educativos pluri y monoculturales, con el fin de detectar sus puntos fuertes y débiles, para intentar facilitar y mejorar su orientación. A 614 participantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachiller se les aplicó el cuestionario "Modos de Reacción y Adaptación" (MRA), para analizar las variables: "control", "irritabilidad", "agresividad", "inhibición", "inseguridad" y "preocupación", de sus modos de reacción; y las variables: "personal", "familiar", "escolar" y "social", de su adaptación; siendo su Estatus Económico, Social y Cultural (EESC) entre medio y medio-alto. Las principales conclusiones son: 1ª) La desventaja del alumnado de los contextos monoculturales, en cuanto a sus modos de reacción y adaptación; el musulmán, dirigido hacia el ámbito interpersonal y, el cristiano, hacia el intra-personal. 2ª) La congruencia de la madurez del alumnado del curso superior que destaca en lo positivo, y la desventaja de los más jóvenes que lo hacen en lo negativo. 3ª) El alumnado masculino revela un carácter "irritable", "inhibido" e "inseguro". 4ª) El alumnado cristiano destaca en variables interpersonales y el musulmán en interpersonales sobre todo negativas. 5ª) De todas las variables analizadas sobre los modos de reacción y adaptación del alumnado, en cuanto a su rendimiento académico, la "adaptación social" del alumnado de rendimiento algo es la única que ha destacado.

Referencias bibliográficas

  • BRINGAS, C., and HERRERO., F. J., CUESTA, M. Y RODRÍGUEZ, F. J. (2006). La conducta antisocial en adolescentes no conflictivos: Adaptación del inventario de conductas antisociales (ICA). Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 11 (2), 1-10.
  • BRINGAS, C; RODRÍGUEZ, F. J. Y HERRERO, F. J. (2009). Responsabilidad y comportamiento antisocial del adolescente como factores asociados al rendimiento escolar. Acta colombiana de psicología, 12 (2), 69-76.
  • BRIOSO, M. A. Y SARRIA, E. (1990). Trastornos de comportamiento. En A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios (Comp.), Desarrollo psicológico y educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.
  • GALEN, B. R. Y UNDERWOOD, M. K. (1997). A developmental investigation of social aggression among children. Developmental Psychology, 33, 589-600.
  • GARAIGORDOBIL, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia. Correlatos socioemocionales, predictores y diferencias de género. Psicología Conductual, 13 (2), 197-215.
  • GARCÍA, L.; IZQUIERDO, R. Y SÁNCHEZ-CABEZUDO, J. (2003). Modos de Reacción y Adaptación, MRA. Madrid: Bruño-Calpa.
  • HSIEH, D. K. Y KIRK, S. A. (2003). The effect of social context on psychiatrists' judgments of adolescent antisocial behavior. Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 44, 877-887.
  • JOHNSON, D. W. (1981). Social Psychology. En F. M. Farley y M. J. Gordon, Psychology and Education. The state of the union (pp. 256-297). Berkeley, California: McCutchan.
  • KAZDIN, A. E. Y BUELA-CASAL, G. (2001). Conducta antisocial. Evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.
  • LEÓN, B., FELIPE, E., GÓMEZ, T., GONZALO, M. Y LATAS, C. (2007). Socialización y autoconcepto en una muestra de alumnos inmigrantes marroquíes. Apuntes de Psicología, 25, 53-65.
  • LEVITT, S. Y LOCHNER, L. (2001). The determinants of juvenile crime. En J. Gruber (ed.), Risky behavior hmong youths: an economic analysis: A national bureau of economic research (pp. 327-373). Chicago: The University of Chicago.
  • LOEBER, R. Y STOUTHAMER-LOEBER, M. (1998). Development of juvenile aggression and violence: Some commons misconceptions and controversies. American Psychologist, 53, 242-259.
  • LÓPEZ, C. Y LÓPEZ, J. R. (2003). Rasgos de personalidad y conducta antisocial y delictiva. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 3, 5-19.
  • MARTÍNEZ, G. Y GRAS, M. (2007). La conducta antisocial percibida por adolescentes de Enseñanza Secundaria Obligatoria: frecuencia, contexto y atribución causal. Barcelona: Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología.
  • MONJAS, M. I. (2004). Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social para niños y adolescentes. PEHIS. Madrid: CEPE.
  • MUÑOZ, J. Y NAVAS, E. (2004). Conducta antisocial en adolescentes: teorías explicativas psicosociales. Psiquis, 25 (2), 79-86.
  • OLWEUS, D. (1998). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
  • PERRY, D. G., KUSEL, S. J. Y PERRY, L. G. (1998). Victims of peer aggression. Developmental Psychology, 24, 807-814.
  • RODRÍGUEZ, E. (1997). Consideraciones generales sobre los problemas de comportamiento en el ámbito educativo. Hacia un modelo de intervención global en el centro. Revista Psicología Educativa, 3 (2), 141-153.
  • SPILLANE-GRIECO, E. (2000). From parent verbal abuse to teenage phsysical aggression? Child and Adolescent Social Work Journal, 17, 411-430.
  • TORRENTE, G. Y RODRÍGUEZ, A. (2004). Características sociales y familiares vinculadas al desarrollo de la conducta delictiva en pre-adolescentes y adolescentes. Cuadernos de trabajo social, 17, 95-115.
  • VERDEJO, M. D., and HERRERO., J. M., CARAVACA, M. Y ESCOBAR, M. A. (2009). Intervención educativa en el alumnado con trastornos de conducta. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
  • WELLS, L. E. Y RANKIN, J. H. (1991). Family and delinquency: a meta-analysis of the impact of broken home. Social Problems, 38, 71-93.