Fundamentos de criobiología espermática para bancos de semen

  1. Ana Fernández 1
  2. Maria del Carmen Gonzalvo 1
  3. Ana Clavero 1
  4. Rafael Ruiz de Assín 1
  5. Sandra Zamora 1
  6. María Roldán 1
  7. Belén Rabelo 1
  8. Juan Pablo Ramírez 2
  9. Alberto Yoldi 2
  10. José Antonio Castilla 3
  1. 1 Unidad de Reproducción Humana, Hospital Universitario “Virgen de las Nieves”, Granada, España
  2. 2 Banco de Semen CEIFER, Granada, España
  3. 3 Programa de Control de Calidad Externo para el Laboratorio de Reproducción de la Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción (ASEBIR), España
Revista:
ASEBIR

ISSN: 1136-4424

Año de publicación: 2009

Volumen: 14

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ASEBIR

Resumen

Los espermatozoides tienen unas características especiales para la congelación, en este trabajo se analizan estas características y su influencia en la supervivencia espermática aplicada a los bancos de semen. Entre ellas se encuentran factores propios del tipo celular a congelar y factores dependientes del protocolo de congelación. Dentro de los primeros podemos hablar del tamaño y la permeabilidad celular y entre los segundos nos encontramos la curva de congelación y la adición de los crioprotectores. La curva de congelación se refiere a la respuesta celular a la congelación (shock por frío, formación de hielo y descongelación) que puede provocar lesiones crioinducidas como la formación de hielo intracelular, estrés osmótico o recristalización. Para evitar estos daños en todos los protocolos se describe como parte fundamental la adicción de agentes crioprotectores beneficiosos para la supervivencia celular aunque también recogen aspectos perjudiciales como su toxicidad. Por último se analizarán las bases y el papel de la vitrificación de espermatozoides en los bancos de semen.