Pasado, presente y futuro de los corpus de aprendices de ELEUna revisión bibliográfica

  1. Eugenia Esperanza Núñez Nogueroles 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Monográfico especial sobre perspectivas transnacionales en la enseñanza de lenguas

Volumen: 8

Páginas: 170-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.58473 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

Este trabajo presenta una revisión bibliográfica en la que se examinan publicaciones referentes a los corpus de aprendices en general y a los de ELE en particular, destacando el papel fundamental de los avances informáticos en el desarrollo de este ámbito. Dado que la investigación en corpus de aprendices aborda el estudio de los errores, comenzaremos remontándonos a los orígenes de la Lingüística Contrastiva y sus tres modelos de análisis para, más adelante, poner de manifiesto que la ayuda proporcionada en la actualidad por los ordenadores ha solventado problemas detectados en los trabajos que implementaron estos modelos (en especial, el Análisis de Errores) durante el siglo XX. Nos centraremos, a continuación, en la investigación en corpus de aprendices: expondremos sus características principales y describiremos cinco de ellos. Exploraremos el Análisis de errores asistido por ordenador y el Análisis Contrastivo de Interlengua. Indagaremos en la relación entre la investigación basada en corpus de aprendices y la Adquisición de Segundas Lenguas, por un lado, y entre aquella y la Enseñanza de Lenguas Extranjeras, por otro. Haremos referencia a la producción pedagógica derivada del tipo de estudios que nos ocupan y, por último, incluiremos una sección final, a modo de conclusión.

Referencias bibliográficas

  • Alexopoulou, A. (2006). Los criterios descriptivo y etiológico en la clasificación de los errores del hablante no nativo: una nueva perspectiva. Porta Linguarum: Revista Internacional de Didáctica de Las Lenguas Extranjeras, 5, pp. 17-36.
  • Ballier, N., Díaz-Negrillo, A. y Thompson, P. (2013). Introduction. En Automatic Treatment and Analysis of Learner Corpus Data (pp. 3-7). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
  • Baralo Ottonello, M. (2009). A propósito del Análisis de errores: una encrucijada de teoría lingüística, teoría de adquisición y didáctica de lenguas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Las Lenguas, 5(3), pp. 27-31.
  • Belda Torrijos, M. (2015). Errores del uso del español en estudiantes extranjeros: creación de una taxonomía y su etiquetado (Tesis Doctoral). Valencia: Universitat Politècnica de València.
  • Bueso Fernández, I. y Casamián Sorrosa, P. (2010). Diferencias de usos gramaticales entre el español y el inglés. Gramática contrastiva. Madrid: Edinumen.
  • Capón, M. L. y Gil, M. (2003). Dificultades de español para hablantes de inglés. Madrid: SM.
  • Centro Virtual Cervantes. (n.d.). Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado de http://cvc. cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/indice.htm
  • Cestero Mancera, A. M., Penadés Martínez, I., Blanco Canales, A., Camargo Fernández, L. y Simón Granda, J. F. (2002). Corpus para el análisis de errores de aprendices de E/LE (CORANE). En Actas del XII Congreso Internacional de ASELE: tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza de la E/LE, Valencia, 2001. (pp. 527-534). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
  • Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MA: MIT Press.
  • Dagneaux, E., Denness, S. y Granger, S. (1998). Computer-aided error analysis. System, 26(2), pp. 163-174.
  • De Alba Quiñones, V. (2009). El análisis de errores en el campo del español como lengua extranjera. Algunas cuestiones metodológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Las Lenguas, (5), pp. 1-16.
  • Fernández Agüero, M. (2007). Español para hablantes de inglés. Madrid: SGEL.
  • Fernández López, S. (1995). Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera. Didáctica, 7, pp. 203-216.
  • Ferreira Cabrera, A. y Elejalde Gómez, J. (2017). Análisis de errores recurrentes en el Corpus de Aprendices de Español como Lengua Extranjera, CAELE. Revista Brasileira de Linguística Aplicada, 17(3), pp. 509-538.
  • Ferreira Cabrera, A., Elejalde Gómez, J. y Vine Jara, A. (2014). Análisis de Errores Asistido por Computador basado en un Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera. Revista Signos: Estudios de Lingüística, 47(86), pp. 385-411.
  • Granger, S. (2002). A Bird’s-eye view of learner corpus research. En Computer Learner Corpora, Second Language Acquisition and Foreign Language Teaching (pp. 3- 33). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
  • Granger, S. (2012). How to Use Foreign and Second Language Learner Corpora. En Research Methods in Second Language Acquisition: A Practical Guide (pp. 7- 29). Chichester: Wiley-Blackwell.
  • Granger, S., Gilquin, G. y Meunier, F. (2015). Introduction: learner corpus research – past, present and future. En The Cambridge Handbook of Learner Corpus Research (pp. 1-6). Cambridge: Cambridge University Press.
  • Johansson, S. (2009). Some thoughts on corpora and second-language acquisition. En Corpora and Language Teaching (pp. 34-44). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
  • López Salinas, M.P. (2001). Estudio y análisis de errores de la interlengua de español para anglófonos. En Interferencias, cruces y errores (pp. 101-117). Madrid: SGEL.
  • Lozano Pozo, C. (2009). CEDEL2: Corpus Escrito del Español L2. En Applied Linguistics Now: Understanding Language and Mind / La Lingüística Aplicada Hoy: Comprendiendo el Lenguaje y la Mente (pp. 197-212). Almería: Universidad de Almería.
  • Lozano Pozo, C. (2015). Learner corpora as a research tool for the investigation of lexical competence in L2 Spanish. Journal of Spanish Language Teaching, 2(2), pp. 180-193.
  • Lozano Pozo, C. y Mendikoetxea, A. (2013). Learner corpora and second language acquisition: the design and collection of CEDEL2. En Automatic Treatment and Analysis of Learner Corpus Data (pp. 65-100). Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
  • McEnery, T., Xiao, R. y Tono, Y. (2006). Corpus-based Language Studies: An Advanced Resource Book. London & New York: Routledge.
  • Mendikoetxea, A. (2014). Corpus-based Research in Second Language Spanish. En The Handbook of Spanish Second Language Acquisition (pp. 11-29). Oxford: Wiley-Blackwell.
  • Muñoz-Basols, J., David, M. y Núñez Piñeiro, O. (2010). Speed up your Spanish. Strategies to avoid common errors. London / New York: Routledge.
  • Myles, F. (2005). Interlanguage corpora and second language acquisition research. Second Language Research, 21(4), pp. 373-391.
  • Parodi, G. (2015). Corpus de aprendices de español (CAES). Journal of Spanish Language Teaching, 2(2), pp. 194-200.
  • Ruiz Martín, A. (2006). Los efectos de la instrucción enfocada al procesamiento del input en la adquisición de la concordancia de género de los sustantivos ‘problemáticos’, con sus modificadores adjetivos, por estudiantes angloparlantes de ELE (Proyecto de investigación tutelada). Universidad Nebrija, Biblioteca 2006. Número 5. Primer semestre 2006.
  • Sánchez Rufat, A. (2015a). Análisis contrastivo de interlengua y corpus de aprendientes: precisiones metodológicas. Pragmalingüística, 23, pp. 191-210.
  • Sánchez Rufat, A. (2015b). La investigación de corpus de aprendientes y el desarrollo de los estudios de la interlengua del español. Language Design, 17, pp. 57-84.
  • Sánchez Rufat, A. y Jiménez Calderón, F. (2013). Apreciaciones sobre la cuestión de la norma en el análisis de la interlengua. Normas: Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 3, pp. 183-204.
  • Santos Gargallo, I. (1993). Análisis contrastivo, análisis de errores e interlengua en el marco de la Lingúística Contrastiva. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Santos Gargallo, I. (2004). El análisis de errores en la interlengua del hablante no nativo. En Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE) (pp. 391-410). Madrid: SGEL.
  • Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics, 10(3), pp. 209-231.
  • Torijano, J. A. (2006). Lo que nos enseñan los errores. Signum: Estudos Da Linguagem, 9(1), pp. 141-205.
  • Varón López, A. (2008). Fosilización y adquisición de segundas lenguas (ASL). Investigación en Humanidades / Kanagawa University Humanities Association Ed., 166, pp. 101-129.
  • Vez Jeremías, J. M. (2004). Aportaciones de la lingüística contrastiva. En Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/ lengua extranjera (LE) (pp. 147-163). Madrid: SGEL.
  • Zimny, A. (2016). Análisis de errores en la adquisición del artículo español por alumnos polacos de ELE (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.