Implantación de la Guía de buenas prácticas en prevención de lesiones por presióndesarrollo, resultados y sostenibilidad

  1. María Gloria Lorente-Granados 1
  2. María Dolores Quiñoz-Gallardo 2
  3. Anna Teixiné-Martín 3
  4. Nagore Arza-Alonso 4
  5. Marta Díaz Suarez 5
  6. Ángel Jesús Arias-Arias 6
  1. 1 Área Asistencial y Calidad, Hospital General La Mancha Centro, Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España
  2. 2 Subdirección de Gestión de Cuidados, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
  3. 3 Unidad de Medicina Interna y Neumología, Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Gerencia Territorial ICS Lleida, Lleida, España
  4. 4 Unidad de Docencia, Formación e Investigación, Organización Sanitaria de Osidebarrena, Osakidetza, Mendaro, Gipuzkoa, España
  5. 5 Unidad Hospitalaria Otorrino-Digestivo UH1E, Hospital General La Mancha Centro, Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España
  6. 6 Unidad de Investigación, Hospital General La Mancha Centro, Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, Ciudad Real, España
Revista:
Enfermería clínica

ISSN: 1130-8621

Año de publicación: 2020

Volumen: 30

Número: 3

Páginas: 198-211

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.ENFCLI.2020.04.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Enfermería clínica

Resumen

Objetivo Evaluar el impacto de la implantación de la guía «Valoración del riesgo y prevención de úlceras por presión» sobre la adherencia a las recomendaciones de la guía, la prevalencia de lesiones por presión (LPP) y sostenibilidad de los resultados, así como analizar las estrategias de implantación, la sostenibilidad y las barreras detectadas. Método Estudio observacional retrospectivo (de junio del 2015 a diciembre del 2018). Se estudiaron 2periodos (P1: preparación y P2: sostenibilidad). Se analizaron las memorias del programa y los datos de la historia clínica de pacientes dados de alta en los 4hospitales participantes sobre la adherencia de las recomendaciones preventivas y los resultados en salud en términos de presencia de LPP por cada centro. Resultados Se incluyó a 13.515 pacientes, de los cuales 4.523 tenían riesgo de LPP y 722 tenían LPP. El 82,9% de los pacientes recibieron una valoración del riesgo de LPP al ingreso. Se observó una disminución de esta valoración al ingreso: P1: 89,1% vs. P2: 81%; p < 0,001. El 42,1% de los pacientes de riesgo fueron reevaluados durante el ingreso, observándose un aumento significativo entre los períodos: P1: 30,7% vs. P2: 46%; p < 0,001. El 63,2% contaba con una superficie especial de manejo de presión, con un aumento significativo: P1: 55,3% vs. P2: 65%; p < 0,001. La prevalencia global de LPP fue del 5,5%, observándose una disminución significativa al comparar P1: 6,6% vs. P2: 5,1%; p = 0,003. La prevalencia de LPP nosocomiales fue del 2,1%, manteniéndose constante P1: 2% y P2: 2,1%; p = 0,708. El compromiso institucional, la designación de líderes, elaboración de planes de acción y la formación son estrategias destacables en todos los centros. Conclusiones El presente estudio muestra la existencia de una adecuada adherencia a las principales recomendaciones de la guía, observándose una mejoría estadísticamente significativa en la adherencia a 2 de las 3 recomendaciones evaluadas. Las estrategias de implantación y sostenibilidad puestas en marcha han contribuido en el mantenimiento o mejora de los resultados en el tiempo.

Información de financiación

El presente trabajo ha sido realizado utilizando total o parcialmente datos y la metodolog?a del Programa de implantaci?n de GBP en CCEC?. Los autores expresan su agradecimiento al Grupo de Trabajo del Programa de implantaci?n de buenas pr?cticas en Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados?, a las personas que han constituido los sujetos de estudio, a todos los l?deres, impulsores y colaboradores de la implantaci?n de la gu?a de ?Valoraci?n del riesgo y prevenci?n de LPP?, sin los cuales no hubiera sido posible el ?xito de la implantaci?n de esta gu?a, as? como a todos los profesionales asistenciales que desarrollan y registran sus cuidados en el d?a a d?a, sin los cuales no habr?a datos.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • World Health Organization. Caídas [Internet]. 2018
  • Ministerio de Sanidad, Políticas Sociales e Igualdad. Documento de consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en la persona mayor. Estrategia de promoción de salud y prevención del SNS. Madrid: MSPSI; 2014
  • R. García, M.D. Leme, L.E. Garcez-Leme Evolution of Brazilian elderly with hip fracture secondary to a fall Clinics., 61 (2006), pp. 539-544
  • M.P. Córcoles-Jiménez, A. Villada-Munera, M.A. del Egido-Fernández, E. Candel-Parra, M. Moreno-Moreno, M.D. Jiménez-Sánchez, et al. Recovery of activities of daily living among older people one year after hip fracture Clin Nurs Res., 24 (2015), pp. 604-623
  • K. Delbaere, G. Crombez, G. Vanderstraeten, T. Willems, D. Cambier Fear-related avoidance of activities, falls and physical frailty. A prospective community-based cohort study Age Ageing., 33 (2004), pp. 368-373
  • P. Abizanda, J. Gómez-Pavón, I. Martín-Lesende, J.J. Baztán Detección y prevención de la fragilidad: una nueva perspectiva de prevención de la dependencia en las personas mayores Med Clin (Barc)., 135 (2010), pp. 713-719
  • J.M. Laguna-Parras, R.R. Carrascosa-Corral, F. Zafra-López, M.I. Carrascosa-García, F.M. Luque-Martínez, J.A. Alejo-Esteban, et al. Efectividad de las intervenciones para la prevención de caídas en ancianos: Revisión sistemática Gerokomos., 21 (2010), pp. 97-107
  • Z.A. Silva-Gamada, A. Gómez-Conesa, M. Sobral-Ferreira Epidemiología de caídas de ancianos en España: Una revisión sistemática, 2007 Rev Esp Salud Pública., 82 (2008), pp. 43-56
  • The Joint Commission International. Summary data of sentinel events reviewed by the Joint Commission [Internet]. 2016
  • D. Oliver, F. Daly, F.C. Martin, M.E. McMurdo Risk factors and risk assessment tools for falls in hospital in-patients: a systematic review Age Ageing., 33 (2004), pp. 122-130
  • A.F. Ambrose, L. Cruz, G. Paul Falls and fractures: a systematic approach to screening and prevention Maturitas., 82 (2015), pp. 85-93
  • Registered Nurses’ Association of Ontario. Prevención de caídas y lesiones derivadas de las caídas en personas mayores, 3.a ed. Toronto, Canadá: RNAO; 2005. Revisado 2011
  • Registered Nurses’ Association of Ontario. Prevención de caídas y disminución de lesiones derivadas de las caídas. 4.a ed. Toronto, Canadá: RNAO; 2017
  • C. Stern, R. Jayasekara Interventions to reduce the incidence of falls in older adult patients in acute-care hospitals: a systematic review Int J Evid Base Healthc., 7 (2009), pp. 243-249
  • A.M. Hill, S.M. McPhail, N. Waldron, C. Etherton-Beer, K. Ingram, L. Flicker, et al. Fall rates in hospital rehabilitation units after individualised patient and staff education programmes: a pragmatic, stepped-wedge, cluster-randomised controlled trial Lancet., 385 (2015), pp. 2592-2599
  • J.M. Laguna-Parras, M.J. Arrabal-Orpez, F. Zafra-López, F.P. García-Fernández, R.R. Carrascosa-Corral, M.I. Carrascosa-García, et al. Incidencia de caídas en un hospital de Nivel 1: factores relacionados Gerokomos., 22 (2011), pp. 167-173
  • A.I. Alcañiz-Mesas, M.P. Córcoles-Jiménez, M.V. Ruiz-García, M.D. Saiz-Vinuesa, S. Piñero-Sáez, B. Muñoz-Pérez Incidencia, factores relacionados y consecuencias de las caídas en un hospital de tercer nivel Nure Inv., 15 (2018)
  • E. Romano-Durán, G.F. Rodríguez-Camarero, E. Hernández-Martínez Incidencia y características de las caídas en un hospital de cuidados intermedios de Barcelona Gerokomos., 28 (2017), pp. 78-82
  • M. Aranda-Gallardo, J.M. Morales-Asencio, J.C. Canca-Sánchez, J.C. Toribio-Montero Circumstances and causes of falls by patients at a Spanish acute care hospital J Eval Clin Pract., 20 (2014), pp. 631-637
  • T. Sebastián-Viana, R. García-Martín, F. Núñez-Crespo, E.M. Velayos-Rodríguez, G. Martín-Merino, J. González-Ruiz, et al. ¿Cuál es la incidencia de caídas real en un hospital? Enferm Clin., 21 (2011), pp. 271-274
  • M. Ruzafa-Martínez, E. González-María, M. Moreno-Casbas, C. del Río-Faes, L. Albornos-Muñoz, C. Escandell-García Proyecto de implantación de Guías de Buenas Prácticas en España 2011-2016 Enferm Clin., 21 (2011), pp. 275-283
  • Registered Nurses’ Association of Ontario. Herramienta: Implantación de guías de práctica clínica, 2.a ed. Toronto, Canadá: RNAO; 2012
  • M. Aranda-Gallardo, J.M. Morales-Asencio, J.C. Canca-Sánchez, A. Morales-Fernández, M. Enríquez de Luna-Rodríguez, A.B. Moya-Suárez, et al. Consecuencias de los errores en la traducción de cuestionarios: versión española del índice Downton Rev Calid Asist, 30 (2015), pp. 195-202
  • M. Enríquez de Luna-Rodríguez, M. Aranda-Gallardo, J.C. Canca-Sánchez, M.J. Vazquez-Blanco, A.B. Moya-Suárez, J.M. Morales-Asencio Adaptación transcultural del instrumento «STRATIFY» para la valoración del riesgo de caídas Enferm Clin., 27 (2017), pp. 101-105
  • L. Balagué-Gea, B. Garitano-Tellería, J.A. Martínez-Martínez, M.E. Mayordomo-Arnáiz, M.L. Peña-González Recomendaciones basadas en la evidencia para la prevención y tratamiento de caídas Osakidetza, Gobierno Vasco (2015)
  • World Health Organisation. Marco conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente, versión 1.1. Informe técnico definitivo. Ginebra: WHO; 2009
  • A.D. Lancaster, A. Ayers, B. Belbot, V. Goldner, L. Kress, D. Stanton, et al. Preventing falls and eliminating injury at ascension health Jt Comm J Qual Patient Saf., 33 (2007), pp. 367-375
  • A.L. Barker, R.T. Morello, R. Wolfe, C.A. Brand, T.P. Haines, K.D. Hill, et al. 6-PACK programme to decrease fall injuries in acute hospitals: cluster randomised controlled trial BMJ., 352 (2016)
  • I.D. Cameron, S.M. Dyer, C.E. Panagoda, G.R. Murray, K.D. Hill, R.G. Cumming, et al. Interventions for preventing falls in older people in care facilities and hospitals Cochrane Database Syst Rev., 9 (2018), p. CD005465