El aula como laboratorio de experimentación visual

  1. Lara Osuna, Rocío 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Tics y Medios Digitales para la Educación/Investigación artística

Número: 2

Páginas: 51-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RTC.EXTRA2.5755 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Tercio creciente

Resumen

El presente ensayo visual trata de mostrar algunas soluciones a dos problemáticas relacionadas con la tríada ‘Arte - Educación - Tecnología’. La primera es la desconexión existente entre los contenidos que se imparten en las asignaturas de Educación Artística en relación a las nuevas visualidades o formas de creación artística vinculadas a las nuevas tecnologías. La segunda es la falta de aprovechamiento de los recursos tecnológicos disponibles en las aulas en relación a la enseñanza de las artes visuales. El punto de partida para resolver estas carencias se sitúa en los proyectores como recursos tecnológicos eminentemente visuales que se pueden en contrar en la mayoría de los centros educativos y que a su vez son la base de las creaciones contemporáneas que utilizan la Projection-Based Augmented Reality (PBAR) [Realidad Aumentada Basada en la Proyección]. Tomando como referencia algunas ideas didácticas del cineasta granadino José Val del Omar (1904-1982), se detallan seis ejemplos que proponen la adopción de estrategias educativas basadas en la experimentación con estas tecnologías en la formación inicial del profesorado, transformando el aula en un laboratorio en el que el aprendizaje se acerca a los procesos creativos de las y los artistas profesionales. Por último, es importante destacar que las imágenes que poseen un marco con línea discontinua gris contienen un hipervínculo que permiten acceder a once videoensayos que amplían la información visual de cada apartado.

Referencias bibliográficas

  • Bimber, Oliver. (2002). Interactive rendering for projection-based augmented reality displays [Universidad Técnica de Darmstadt].
  • Brossa, Joan. (1970). Sin título. Serigrafía. 700x500 mm. Museo Caja Granada, Granada.
  • Cabrera, Laia y Duverger, Isabelle. (2013). Untitled Mind. The Wonder Bread Factory, Washington DC.
  • Clang, John. (2014). Blind Spot- Who Am I .
  • De Koning, Edwin, Van der Ploeg, Bart, Walther, Tim, De Jong, Joris, Vink, Menno, Van Swieten, Danny, Cox, Sander, Lo-A-Njoe, Andreas, y Pálffy, Zoltán. (2020). Resolume Arena (7.1.2.). Resolume B.V. https://resolume.com/
  • Dewey, John. (2008). El arte como experiencia. Paidós.
  • Dewey, John. (2010). Experiencia y Educación. En Javier Sáenz Obregón (Ed.), Experiencia y Educación (Segunda ed). Biblioteca Nueva.
  • Eisner, Elliot Wayne. (2004). What Can Education Learn from the Arts about the Practice of Education? International Journal of Education & the Arts, 5(4).
  • Gaillot, Bernard André. (2005). La Formation Des Enseignants En Art Entre Theorie Didactique Et Pratique Didactique : L ’ Experience Francaise. Repenser la formation à l’enseignement des arts : exploration de nouveaux itinéraires théoriques et pratiques, 1-10.
  • Kafati, Samir. (1962) Mi amigo Ángel. Tegucigalpa: Sami Kafati.
  • Kruger, Barbara. (1981). You Are Not Yourself. Hirshorn Museum, Washington DC.
  • Haesaert, Paul. (1949). Visit to Picasso. [Cortometraje]. Bélgica: Art et cinema.
  • Holzer, Jenny. (2009). Religion Causes as many problems as it solves. Santa Maria della Scala, Siena.
  • Irwin, Rita L., y Springgay, Stephanie. (2008). A/r/tography as practice-based research. En M. Cahnmann-Taylor y R. Siegesmund (Eds.), Arts-Based Research in Education (pp. 103-124). Routledge.
  • June Paik, Nam. (1993). Untitled. MoMA, Nueva York.
  • Kolb, David A. (1984). Experiential Learning: Experience as The Source of Learning and Development. Prentice Hall, Inc.
  • Lemieux, Michel y Pilon, Victor. (2017). Cité Mémoire. Vieux Port, Montreal.
  • Macgregor Wise, John, y Koskela, Hille. (2016). New Visualities, New Technologies: The New Ecstasy of Communication. Routledge.https://doi.org/10.4324/9781315598178
  • Marín Viadel, Ricardo. (2019). Microteorías Inestables sobre Artes Visuales y Educación. En D. Ramos Delgado (Ed.), Miradas caleidoscópicas: educación artística visual en las culturas contemporáneas (pp. 13-20). Universidad Pedagógica Nacional. https://doi.org/10.17227/ae.2019.3243
  • Molinet Medina, Xabier. (2015). El retrato fotográfico como estrategia para la construcción de identidades visuales: Una investigación educativa basada en las artes visuales [Universidad de Granada.].
  • Moment Factory. (2017). AURA. Basílica de Notre Dame, Montreal.
  • Nomad Art. (2019). El Oro de Klimt. Pabellón de la Navegación, Sevilla.
  • Rincón Rosales, Milagros. (2009). Mutaciones de discursos. Nuevas visualidades en el Arte Contemporáneo. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 38-60.
  • Roldan, Joaquin, Lara-Osuna, Rocio, y Gonzalez-Torre, Antonio. (2019). The Project ‘Art for Learning Art’ in Contemporary Art Museums. International Journal of Art and Design Education, 38(3), 572-582. https://doi.org/10.1111/jade.12245
  • Triggs, Valerie, e Irwin, Rita L. (2019). Pedagogy and the A/r/tographic Invitation. En Richard Hickman, John Baldacchino, Kerry Freedman, Emegen Hall, y Nigel Meager (Eds.), The International Encyclopedia of Art and Design Education (pp. 1-16). John Wiley y Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781118978061.ead028
  • Val del Omar, José. (1935). Vibración de Granada. En María J. Val del Omar (productora). (2010). Val del Omar, elemental de España. [Colección de DVDs]. Barcelona: Cameo Media.
  • Val del Omar, José. (1960). Fuego en Castilla. En María J. Val del Omar (productora).(2010). Val del Omar, elemental de España. [Colección de DVDs]. Barcelona: Cameo Media.
  • Val del Omar, José. (1971). Una mística propia. Multidoc 3.0. Servicio de documentación multimedia.
  • Val del Omar, José. (1972). Enosa, el niño y los instrumentos educativos para experimentar en directo. Multidoc 3.0. Servicio de documentación multimedia.
  • Val del Omar, José. (1976a). Carta a Subdirector de promoción Cinematográfica. Petición de ayuda. Multidoc 3.0. Servicio de documentación multimedia.
  • Val del Omar, José. (1976b). Patrimonio artístico. Multidoc 3.0. Servicio de documentación multimedia.