Claves agustinianas en la fenomenología del sí mismo de la vida fáctica

  1. Agustín Palomar Torralbo 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Studia Heideggeriana

ISSN: 2250-8767 2250-8740

Año de publicación: 2021

Número: 10

Páginas: 155-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.46605/SH.VOL10.2021.152 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Studia Heideggeriana

Resumen

El objetivo de este trabajo es estudiar el lugar que ocupa San Agustín en el desarrollo de la fenomenología del sí mismo que se halla incoada en la descripción de la vida fáctica que hace Heidegger en Grundprobleme der Phänomenologie (GA 58). Para ello, en primer lugar, caracteriza la fenomenología de la vida como aquella que requiere del mundo para manifestarse y, por ello, como aquello que ha de ser comprendido como vida fáctica. En segundo lugar, el artículo dilucida los rasgos de una fenomenología del sí mismo como descripción de ese mundo propio [Selbstwelt] que está imbricado en el mundo circundante [Umwelt] y en el mundo compartido [Mitwelt]. Y, por último, expone el lugar de las Confesiones de San Agustín en esa fenomenología del sí mismo a partir de lo que entraña la quaestio mihi factus sum.

Referencias bibliográficas

  • AGUSTIN, SAN (1946). Obras de San Agustín. Las Confesiones. Tomo II. Madrid: BAC. Edición Bilingüe.
  • AMENGUAL, Gabriel (2011). Deseo, memoria y experiencia. Salamanca: Sígueme.
  • BROTON TENA, Ernesto J. (2003). Felicidad y trinidad a la luz del De Trinitate de San Agustín. Salamanca: Secretariado Trinitario.
  • CAPELLE-DUMONT, Philippe (2012). Filosofía y teología en el pensamiento de Martin Heidegger. México: FCE.
  • CAMILLERI, Sylvain (2008). Phénomenologie de la religion et herméneutique théologique dans la pensé du jeune Heidegger. Commentaire analytique des Fondements philosophiques de la mystique médiévale (1916—1919). Dordrecht: Springer.
  • CHRETIEN, Jean-Louis (2005). La mirada del amor. Salamanca: Sígueme.
  • DE LARA, Francisco (2008). “El concepto de fenómeno en el joven Heidegger”, en Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, pp. 234-256.
  • DE LARA, Francisco (2018). “Análisis intencional y génesis. La filosofía temprana de Heidegger (1919-1923)”, en RODRIGUEZ (ed.). Guía Comares de Heidegger. Granada: Comares.
  • DE LARA, Francisco (2020). “¿Cómo leer fenomenológicamente? La transformación hermenéutica de la fenomenología como ejemplo de ejercicio hermenéutico”, en Studia Heideggeriana, IX, pp. 207-224. Doi: https://doi.org/10.46605/sh.vol9.2020.104
  • EYCHENIE, Mathieu (2016). “L’intériorité de l’être dans le monde: le jeune Heidegger, lecteur d’Augustin et de Luther”, en Filosofia. Revista da Faculdade de Letras da Universidade do Porto, 33, pp. 121-137. Doi: http://dx.doi.org/10.21747/21836892/fil33a8
  • GUARDINI, Romano (2013). La conversión de Aurelio Agustín. El proceso interior en sus Confesiones. Bilbao: Descleé de Brouwer.
  • HEIDEGGER, Martin (1977). Sein und Zeit, ed. F.-W. von Herrmann. Frankfurt a. M.: Klostermann. Trad. J. Eduardo Rivera, Ser y tiempo. Madrid: Trotta, 2003.
  • HEIDEGGER, Martin, GA 58. Grundprobleme der Phänomenologie, ed. Hans- Helmuth Gander. Frankfurt a. M.: Klostermann, 1992. Trad. F de Lara, Problemas fundamentales de fenomenología (1919/1920). Madrid: Alianza Editorial, 2013.
  • HEIDEGGER, Martin, GA 60. Phänomenologie des religiösen Lebens, Frankfurt a. M.: Klostermann, 1995.
  • Einleitung in die Phänomenologie der Religion (Winter semester 1920/1921), ed. M. Jung und T. Regehly. Trad. J. Ucatescu, Introducción a la fenomenología de la religion. Madrid: Siruela, 2005.
  • Augustinus und der Neuplatonismus (Summer semester 1921), ed. C. Strube. Trad. J. Muñoz, Estudios sobre mística medieval. Madrid: Siruela, 1997.
  • Die philosphischen Grundlagen der mittelalterlichen Mystik, ed. C. Strube. Frankfurt, V. Klostermann, 1995. Trad. J. Muñoz, Estudios sobre mística medieval. Madrid: Siruela, 1997.
  • HUSSERL, Edmund, Hua XXV, Aufsätze und Vorträge (1911-1921). Mit ergänzenden Texten. Hrsg. v. T. Nenon und H. R. Sepp. Den Haag: Nijhoff, 1987.
  • LAMBER ORTIZ, César (2008). “Heidegger y el proyecto de una ciencia originaria”, en Veritas, 18, pp. 85-95.
  • RODRIGUEZ, Ramón (1997). La transformación hermenéutica de la fenomenología. Una interpretación de la obra temprana de Heidegger. Madrid: Tecnos.
  • USCATESCU, Jorge (2005). “Acerca de la fenomenología de la religión en las lecciones de Heidegger sobre la fenomenología de la vida religiosa”, en HEIDEGGER. Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid: Siruela.
  • SAVARINO, Luca (2017). Heidegger y el cristianismo. Buenos Aires: Prometeo Libros.
  • XOLOCOTZI YAÑEZ, Ángel (2004). Fenomenología de la vida fáctica. Heidegger y su camino a Ser y tiempo. México: Plaza y Valdés.
  • ZAMBRANO, María (2004). La confesión: género literario. Madrid: Siruela.