Los dilemas como herramienta pedagógica para el desarrollo de la capacidad de razonamiento en los estudiantes del Grado en Derecho

  1. Marína Rojo Gallego-Burín 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
Revista de educación y derecho = Education and law review

ISSN: 2013-584X 2386-4885

Año de publicación: 2022

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación y derecho = Education and law review

Resumen

En la actualidad, se aprecia la carencia de capacidad de comprensión y argumentación, entre el estudiantado universitario. Por tanto, el profesorado tiene la obligación de tratar de suplir estas carencias de los discentes, para que puedan alcanzar una formación completae integral. Los docentes de la asignatura de Derecho Mercantil se marcaron el objetivo de favorecer entre el alumnado el desarrollo de la capacidad de toma de decisiones. A través de una actividad de innovación docente se pretendió que los discentes adquirieran la habilidad de conformar un pensamiento vinculado a los procesos, estrategias, y representaciones mentales. Al tiempo, que toman conciencia de que el Derecho es una realidad dinámica. Se les presentaba una situación, en la que se podían ver involucradas cuestiones técnicas, éticas, científicas, jurídicas, económicas, ecológicas... Una vez planteado el problema tienen que buscar información y decidir la decisión que adoptan.

Referencias bibliográficas

  • Antón, A. (2006). “Análisis del discurso mediante el modelo de Toulmin”. En Jornades de Foment de la Investigació. Universitat Jaume I, pp. 1-8.
  • Area Moreira, M. (2000).” ¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la Educación Superior?”. En R. Pérez (Coord). Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Oviedo, España: Universidad de Oviedo, septiembre, pp. 128-135.
  • Blanco López, A., España Ramos, E., y Franco-Mariscal, A. E. (2017). “Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias”. En Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), pp. 108-115. Disponible en: https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2004
  • Blanco-Lopez, A., España-Ramos, E., González-García, F.J., y Franco-Mariscal, A. J., (2015). “Key Aspects of Scientific Competence for Citizenship: A Delphi Study of the Expert Community in Spain”. En: Journal of research in science teaching, 52, 2, pp. 164-198.
  • De Pablos Pons, J. (2003). “La tecnología educativa hoy no es como ayer: nuevos enfoques, nuevas miradas”. En: Tecnología y Comunicación Educativas No. 37, Enero-junio, pp. 5-20.
  • Ennis, R. H. (1987). “A taxonomy of critical thinking dispositions and abilities”. En: J. B. Baron, & R. J. Sternberg (Eds.). Teaching Thinking Skills, New York: Freeman and Company, pp. 9-26.
  • Esteso, M. Á. “Todo lo que los universitarios critican de sus profesores”. En: El mundo, 2016. Disponible en: http://www.elmundo.es/f5/campus/2016/03/08/56df0220e2704e576f8b4577.html.
  • Felgueroso, F. (2015). Reflexiones sobre el sistema educativo español. Claves para mejorar la educación y formación de adultos en España en la post-crisis. Madrid: Fundación Europea Sociedad y Educación.
  • Grande de Prado, M. y Abella García, V. (2010). Los juegos de rol en el aula. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11(3), pp. 56-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201021093004
  • INE, (2016), Informe del nivel de formación de la población adulta (25 a 64 años). Recuperado el 13 de julio de 2019 de. file:///C:/Users/Portatil/Downloads/3_9_Nivel_de_formaci.pdf
  • Lacruz Alcocer, M. (2002). Nuevas tecnologías para futuros docentes. Castilla-La Mancha, España: Universidad de Castilla La Mancha.
  • Las Siete Partidas del Sabio Rey don Alonso el nono, nueuamente Glosadas por el Licenciado Gregorio Lopez del Consejo Real de Indias de su Magestad. Impresso en Salamanca Por Andrea de Portonaris, Impressor de su Magestad. Año MDLV, ed. facsímil, Madrid: Boletín Oficial del Estado, 1985.
  • Marco de Competencia Global. Estudio PISA - Preparar a nuestros jóvenes para un mundo inclusivo y sostenible. Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es, 2018.
  • Martínez de Velasco Farinós, Á. (2001). Los orígenes de Internet. Las Ciencias sociales en Internet. Mérida, España: Junta de Extremadura, pp. 17-25.
  • Martínez-Otero Pérez, V. (2008). Educación e Internet. Revista Padres y Maestros/ Journal of Parents and Teachers. nº 318, pp.18-20.
  • Martinón, A. VII Jornadas de Innovación Educativa de la Universidad de La Laguna. Recuperado el 13 de julio de 2019 de. http://ddigital.webs.ull.es/martinon-la-innovacion-docente-universitaria-debe-contribuir-a-mejorar-el-sistema-educativo-de-canarias/, 2016.
  • OCDE, «España», en Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE. Publicación de la OCDE, París, https://www.oecd-ilibrary.org/education/education-at-a-glance-2017/spain_k27dmj-es, 2017
  • OCEDE, Informe español PIAAC. Programa Internacional para la Evaluación de las Competencias de la población adulta. Recuperado el 13 de julio de 2019 de. http://www.mecd.gob.es/dctm/inee/internacional/piaac/piaac2013vol1.pdf?documentId=0901e72b81741bbc
  • Olvera, A., Martínez, A., y Villamizar, F. (2013). “Fracciones y Videojuegos. ¿Una Razón Para Jugar?”. Revista Hispano-Americana de Sistemas, Cibernética e Informática (RISCI), 10(1), pp. 291-298.
  • PAZOS, P. “Los prospectos de medicamentos, galimatías para el paciente medio”, en ABC. Recuperado el 13 de julio de 2019 de. http://www.abc.es/sociedad/20131009/abci-leer-prospecto-omeprazol-201310081025.html, 2013
  • Polo-Acosta, C., Carrillo-Estrada, M., Rodríguez-Barrio, M., Gutiérrez-Meriño, O., Pertuz-Guette, C., Guette-Granados, R., Polo Palacin, A., Padilla-Muñoz, R., Campo, R., Estrada, M., Vergara, R. y Osorio, A. (2018). “Juego de roles: estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la convivencia”. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 869-876. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.103
  • Pons García, L. y de Soto García, I.S., (2020). “Evaluación de una propuesta de aprendizaje basado en juegos de rol llevada a cabo en la asignatura de Cultura Científica de Bachillerato”. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 19(39), 123-144.
  • Yubero Jiménez, S., Larrañaga Rubio, E. y Morales Domínguez, J. F. (Coords.). (2003). La sociedad educadora. Dimensiones psicosociales de la educación, Cuenca, España: Universidad Castilla La Mancha, pp. 205-215.
  • Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E. (1986). La Universidad Salmantina del Barroco, periodo 1598-1625, vol. II, Régimen docente y atmósfera intelectual, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Rojo Gallego-Burín, M. (2016). “La calidad de la docencia frente a los males universitarios: la masificación y el absentismo”. Chocrón Giráldez, A. M. (Coord.). Calidad, docencia universitaria y encuestas: "Bolonia a coste cero". Sevilla, España: Asociación de Mujeres Laboralistas de Andalucía (AMLA), pp. 85-88.
  • Rojo Gallego-Burín, M. y Rojo Gallego-Burín, A.M. (2018). “La educación virtual para el estudio de las Ciencias Jurídicas; un MOOC para el aprendizaje de la Historia del Derecho y de las Instituciones”. E. Romero Frías y L. Bocanegra Barbecho (Eds.), Ciencias Sociales y Humanidades Digitales Aplicadas. Granada, España: Universidad de Granada y New York, USA: Downhill Publishing, pp. 223-244.
  • Tesouro Cid, M. y Puiggalí Allepuz, J. (2004). “Evolución y utilización de Internet en la educación”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. 24, pp. 59-67.
  • Tesouro Cid, M. y Puiggalí Allepuz, J. (2007). “Las comunidades virtuales y de conocimiento en el ámbito educativo”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 28, pp. 99-110.