Personalizando el aprendizaje de las matemáticas con el modelo flipped learning

  1. Carmen Romero-García 1
  2. Álvaro López-Sastre 2
  3. María E. Parra-González 3
  4. Adrián Segura-Robles 3
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja, España.
  2. 2 IES Arcipreste de Hita, España.
  3. 3 Universidad de Granada, España.
Revista:
Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

Año de publicación: 2023

Volumen: 12

Número: 1

Páginas: 67-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.54988/CV.2023.1.1072 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Campus Virtuales

Resumen

En este trabajo se plantea un entorno de aprendizaje autodirigido basado en el modelo pedagógico Flipped learning y apoyado en la tecnología, orientado a una personalización de la enseñanza de las matemáticas. Se pretende determinar si la experiencia realizada incide en el rendimiento académico, la satisfacción del alumnado, las emociones experimentadas y si se existen diferencias en función del género. Se ha utilizado una metodología cuantitativa con un diseño preexperimental pretest y postest. En la experiencia han participado 62 estudiantes que cursan la asignatura de Matemáticas orientadas a las enseñanzas académicas de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria. Los resultados muestran una mejora en el rendimiento académico, y un nivel de satisfacción elevado con la experiencia de aprendizaje. El modelo propuesto se ha adaptado a la diversidad del aula y superado las diferencias entre hombres y mujeres en cuanto a actitud y emociones con respecto a las matemáticas.

Referencias bibliográficas

  • Adams, W.; Wieman, C. (2010). Development and Validation of Instruments to Measure Learning of Expert‐Like Thinking. International Journal of Science Education, 33(9), 1289-1312. doi:10.1080/09500693.2010.512369.
  • Adams, W.; Perkins, K.; Podolefsky, N.; Dubson, M.; Finkelstein, N.; Wieman, C. (2006). New instrument for measuring student beliefs about physics and learning physics: The Colorado Learning Attitudes about Science Survey. Physical Review Special Topics - Physics Education Research, 2(1), 1-14. doi:10.1103/physrevstper.2.010101.
  • Álvarez, R. (2018). La automatización eliminará 75 millones de empleos para 2025, pero creará 133 millones de nuevas funciones, según WEF. Xataca.
  • Barlovento Comunicación. (2019). Análisis de consumo de televisión en los espectadores que reciben servicios de video en streaming.
  • Bazán, J. L.; Aparicio, A. S. (2006). Las actitudes hacia la matemática-estadística dentro de un modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), 7-20.
  • Brown, J. L.; Ortiz-Padilla, M.; Soto-Varela, R. (2021). Does Mathematical Anxiety Differ Cross-Culturally?. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(1), 126-136. doi:10.7821/naer.2020.1.464.
  • Cedeño, E. (2019). Entornos virtuales de aprendizaje y su rol innovador en el proceso de enseñanza. Rehuso, 4(1), 119-127.
  • Cerda, G.; Vera, A. (2019). Rendimiento en matemáticas: Rol de distintas variables cognitivas y emocionales, su efecto diferencial en función del sexo de los estudiantes en contextos vulnerables. Revista Complutense de Educación, 30, 331-346. doi:10.5209/RCED.57389.
  • Fernández-Martín, F. D.; Romero-Rodríguez, J. M.; Gómez-García, G.; Ramos Navas-Parejo, M. (2020). Impact of the flipped classroom method in the mathematical area: A systematic review. Mathematics, 8(12), 2162. doi:10.3390/math8122162.
  • Fornons, V.; Palau, R. F. (2016). Flipped classroom en la asignatura de matemáticas de 3º de Educación Secundaria Obligatoria. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 55, 1-17. doi:10.21556/edutec.2016.55.284.
  • Fuentes, A.; Parra-González, M.; López, J.; Segura-Robles, A. (2020). Educational Potentials of Flipped Learning in Intercultural Education as a Transversal Resource in Adolescents. Religions, 11(1), 53. doi:10.3390/rel11010053.
  • Harris, P. (2015). How many jobs should you expect to hold in your lifetime?. Workopolis. https://bit.ly/3L5Yzer
  • Hinojo Lucena, F. J.; Aznar Díaz, I.; Romero Rodríguez, J. M.; Marín Marín, J. A. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9-18.
  • Lai, H.; Hsiao, Y. L.; Hsieh P. J. (2018). The role of motivation ability, and opportunity in university teacher’ continuance use intention for flipped teaching. Computers & Education, 124, 37-50.
  • López, J.; Fuentes, A.; López, J. A.; Pozo, S. (2019a). Formative Transcendence of Flipped Learning in Mathematics Students of Secondary Education. Mathematics, 7, 1226. doi:10.3390/math7121226.
  • López, J.; Pozo, S.; Fuentes, A.; López, J. A. (2019b). Creación de contenidos y flipped learning: Un binomio necesario para la educación del nuevo milenio. Revista Española de Pedagogía, 77(274), 535-555. doi:10.22550/REP77-3-2019-07.
  • Mato, D.; Muñoz, J.; Arias, A. (2018). Sexo, actitud y rendimiento en las matemáticas. Variables predictoras. Estudios sobre educación., 35, 429-451. doi:10.15581/004.35.429-451.
  • Moreno, J.; Ovalle, D.; Vicari, R. (2014). Una plataforma para la implementación de cursos en línea adaptativos: descripción y punto de vista de los docentes. Revista Electrónica de Investigacion Educativa, 6(3), 103-117.
  • Muhammad (2020). Promoting Students‟ Autonomy through Online Learning Media in EFL Class. International Journal of Higher Education, 9(4), 320-331. doi:10.5430/ijhe.v9n4p320.
  • Parra-González, M.; López, J.; Segura-Robles, A.; Fuentes, A. (2020). Active and Emerging Methodologies for Ubiquitous Education: Potentials of Flipped Learning and Gamification. Sustainability, 12(2), 602. doi:3390/su12020602.
  • Pegalajar, M. (2020). Estrategias de Trabajo Autónomo en Estudiantes Universitarios Noveles de Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(3), 29-45. doi:10.15366/reice2020.18.3.002.
  • Prieto, A.; Barbarroja, J.; Álvarez, D.; Corell, A. (2021). Eficacia del modelo de aula invertida (flipped classroom) en la enseñanza universitaria: una síntesis de las mejores evidencias. Revista de Educación, 391, 149-177. doi:10.4438/1988-592X-RE-2021-391-476.
  • Prieto, A.; Díaz, D.; Monserrat, J.; Barbarroja, J. (2020). La medición del impacto de las innovaciones metodológicas sobre los resultados de la docencia universitaria. RIECS, 5(1), 50-59. doi:10.37536/RIECS.2020.5.1.201.
  • Reinoso-Quesada, S. (2020). Educación en tiempos de Covid-19. Odontología Activa. UC-Cuenca, 5(2), I-II. doi:10.31984/oactiva.v5i2.463.
  • Rojas, M.; Correa, D. (2014). ¿El género en las matemáticas? Un análisis de los resultados de las olimpíadas matemáticas. Escenarios, 12(1), 7-16.
  • Sánchez-Cruzado, C.; Sánchez-Campaña, M. T.; Ruiz, J. (2019). Experiencias reales de aula invertida como estrategia metodológica en la educación universitaria española. Publicaciones, 49(2), 39-58. doi:10.30827/publicaciones.v49i2.8270.
  • Silva, W. H.; Mazuera, J. A. (2019). ¿Enfoque de competencias o enfoque de capacidades en la escuela?. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, e17, 1-10. doi:10.24320/redie.2019.21.e17.1981.
  • Sousa, S.; Peset, M. J.; Muñoz-Sepúlveda, J. A. (2021). La enseñanza híbrida mediante flipped classroom en la educación superior. Revista de Educación, 391, 123-147. doi:10.4438/1988-592X-RE-2021-391-473.
  • Tourón, J.; Santiago, R. (2015). El modelo flipped learning y el desarrollo del talento en la escuela. Revista de educación, 368, 174-195. doi:10.4438/1988-592X-RE-2015-368-288.
  • Ventosilla, D.; Santa María, H.; Ostos, F.; Flores, A. (2021). Aula invertida como herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 9(1), e1043. doi:0.20511/pyr2021.v9n1.1043.
  • Vickers, A. (2005). Parametric versus non-parametric statistics in the analysis of randomized trials with non-normally distributed data. BMC Medical Research Methodology, 5(1), 35-40. doi:10.1186/1471-2288-5-35.