Estrategias pedagógicas para el desarrollo y evaluación de competencias transversales para la formación en educación superiorun estudio en ingeniería civil de la Universidad de Valparaíso, Chile

  1. Araya Cabrera, María Paz
Dirigida por:
  1. Pilar Martínez Clares Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2022

Tribunal:
  1. Jesús Miguel Muñoz Cantero Presidente/a
  2. Javier Pérez Cusó Secretario/a
  3. Sonia Rodríguez Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La realización de esta Tesis Doctoral es producto de una profunda reflexión y análisis de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las concepciones y características de las prácticas docentes para la formación por competencias de la Unidad Académica de Ingeniería Civil, de la Universidad de Valparaíso de Chile, en relación con la realidad de lo que ocurre en el aula y en los diferentes espacios académicos en los que interactúan docente y estudiantes? Otras preguntas que surgen son ¿Cuál es la percepción de estudiantes y docentes sobre las prácticas docentes para enseñar y aprender competencias disciplinares y transversales en la escuela de ing. Civil de la Universidad de Valparaíso Chile? ¿Qué estrategias pedagógicas implementan los docentes de Ingeniería Civil para desarrollar competencias disciplinares y transversales? Para dar respuesta a estas preguntas de investigación se plantea esta Tesis con el propósito general de analizar las percepciones de estudiantes y docentes sobre las prácticas docentes en la Unidad Académica de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad De Valparaíso. La población objeto de estudio corresponde a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil de la Universidad de Valparaíso, y la muestra participante estuvo conformada finalmente el año 2020 por 1.065 estudiantes y 29 docentes, y el año 2021 por 784 estudiantes y 30 docentes pertenecientes a la Escuela de Ingeniería Civil. Se realizó un muestreo no probabilístico y se especificaron tres criterios de inclusión de los participantes: a) Pertenencia al programa mencionado; b) Participación de estudiantes y docentes de todos los semestres y c) Docentes que dictan clases en alguna de las líneas curriculares: ciencias básicas, ciencias de la ingeniería, ingeniería aplicada y/o ciencias sociales y humanidades. La investigación se desarrolla bajo la orientación metodológica de un estudio mixto según Creswell (2012), con alcance no experimental y descriptivo, en la que participan estudiantes y docentes de todos los años y todas las áreas de la Carrera de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso (Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Ingeniería, Ingeniería Aplicada y Ciencias Básicas), y a través de un cuestionario diseñado y validado ad hoc, denominado CUPRADOIC. Sus propiedades psicométricas se analizan con diferentes procedimientos, se obtienen evidencias de validez de contenido a través del procedimiento de juicio de expertos; sobre la estructura interna, mediante diversos métodos estadísticos, y por último, se analiza la fiabilidad del cuestionario con el Alfa de Cronbach. En todos los casos se logran unos resultados aceptables de bondad de ajuste del modelo y una satisfactoria consistencia interna del cuestionario. Para el análisis del resto de información se recurre a la estadística descriptiva e inferencial. Entre los resultados más significativos destaca que tanto los estudiantes como los docentes valoran positivamente las habilidades de la dimensión 1 “Planificación de la docencia como “excelente” o “bueno” entregando una alta percepción y conformidad con relación a la capacidad de planificación de la docencia de los académicos. Los docentes por su parte tienen también una buena percepción, pero en general manifiestan debilidad en la integración eficiente de TIC en el aula, por lo que es una habilidad mejorable. En relación con las habilidades evaluadas en la dimensión 2: “Estrategias de enseñanza aprendizaje” los estudiantes las valoran como “Excelente” o “buena”, destacando principalmente la buena disposición del docente, el material de apoyo generado y la metodología de enseñanza aplicada en general es bien valorada. Sin embargo, los docentes tienen una percepción más baja que los estudiantes, respecto de sus habilidades de enseñanza aprendizaje, indicando que tienen algunas dificultades para implementar metodologías activas, lo que se manifiesta con un desarrollo suficiente en el uso de TIC, consideradas por los estudiantes como las herramientas metodologías más adecuadas para su aprendizaje. Por lo tanto, son habilidades que todavía les falta pulir, a pesar de haber participado en diversos cursos de capacitación docente. Respecto a las habilidades evaluadas en la dimensión 3: “Evaluación de los aprendizajes” con mayor dispersión entre “excelente”, “bueno “y “aceptable”, ya que reconocen ciertas deficiencias como poca claridad en los criterios de evaluación, poca o nula retroalimentación de los resultados obtenidos en las evaluaciones, también debilidad en el diseño de las evaluaciones que son poco acordes al nivel de enseñanza de los contenidos. Por su parte los profesores reconocen algunas deficiencias como por ejemplo indicar con claridad los criterios de evaluación o indicadores de los resultados de aprendizaje, el diseño de las evaluaciones también se reconoce como debilidad en algunas asignaturas, por lo que es necesario reforzar. Esta situación permite fundamentar la importancia y necesidad de fortalecer los procesos formativos para los docentes con la finalidad de que puedan desarrollar las competencias docentes documentadas, acordes con enfoques formativos actuales y emergentes para lograr en los estudiantes aprendizajes significativos y profundos o bien, desarrollar con ellos procesos orientados a la mejora y el logro de dichos aprendizajes y competencias, centrándose en el caso de la educación superior, en las competencias personales, académicas y profesionales. Como una forma de fortalecer y promover las buenas prácticas docentes, se concluye presentando el Diseño de un plan de acompañamiento pedagógico para el desarrollo de competencias docentes, para dotarles de recursos para planificar y llevar a cabo procesos de enseñanza y aprendizaje coherentes con los procesos de evaluación, a partir de los postulados del enfoque pedagógico institucional para desarrollar las competencias tanto disciplinares como trasversales en los estudiantes