Educación inclusiva, justicia social y literatura de tradición oral

  1. Ponce-Naranjo, Genoveva 1
  2. Villanueva Roa, Juan de Dios 2
  1. 1 Universidad Nacional de Chimborazo
    info

    Universidad Nacional de Chimborazo

    Riobamba, Ecuador

    ROR https://ror.org/059wmd288

  2. 2 Universidad de Granada, Ecuador
Revista:
Escritos

ISSN: 0120-1263

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Enero - Junio: Dossier: "Teoría crítica de la educación inclusiva y práctica política en el Sur Global"

Volumen: 31

Número: 66

Páginas: 68-80

Tipo: Artículo

DOI: 10.18566/ESCR.V31N66.A05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Escritos

Resumen

El presente artículo se centra en una investigación sobre los vínculos entre la teoría crítica de la educación inclusiva, la justicia social y la literatura de tradición oral, puesto que a través de los referentes hallados se interpela a la literatura desde el mismo contexto del Sur Global, visto como un punto de partida para comprender los problemas culturales, sociales e interculturales. Desde estas consideraciones, se hizo una revisión sistemática de la producción y publicación de trabajos investigativos referentes al estudio de las variables Literatura de tradición oral, Justicia social y Educación inclusiva, bajo el enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). El objetivo del análisis propuesto fue conocer las características principales de las publicaciones registradas en base de datos Scopus y Web of Science y su alcance en el estudio de las variables propuestas, logrando la identificación de 106 publicaciones en total. Gracias a esta primera identificación, se refinaron los resultados a través de dos palabras clave, “Social justice (and) Inclusive education”, llegando a un total de 23 documentos, después de excluir los duplicados y aquellos que no cumplían con los criterios de análisis. Luego fueron analizados esperando conocer la relación entre las variables, y cómo en América se ha avanzado en materia de lucha contra la corrupción. Los hallazgos apuntan a: 1) que la educación inclusiva establece vínculos con la literatura de tradición oral desde el reconocimiento de la pluralidad y las diferencias culturales; 2) que los autores resaltan expresiones culturales transmitidas de generación en generación para fecundar nuevos conocimientos desde la comunidad; 3) y que la justicia social se traduce en una educación que reconoce diferencias y genera espacios para otros saberes, como es el caso de la literatura de tradición. 

Referencias bibliográficas

  • Araneda, Carlos y Marta Infante. “Disturbing able-bodiedness in ‘vulnerable’ schools: Dis/orientations inside and through research-assemblages”. Critical Studies in Education 63, no. 4 (2020): 419-435. https://doi.org/10.1080/17508487.2020.1837196
  • Asensio Pastor, Margarita Isabel. “La tradición oral en las aulas de Educación Primaria: un enfoque etnopluricultural del aprendizaje del español como segunda lengua”. DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas 5, (2018): 84-101. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/23285
  • Badilla-Quintana, María Graciela, Eileen Sepulveda-Valenzuela, y Margarita Salazar Arias. “Augmented reality as a sustainable technology to improve academic achievement in students with and without special educational needs”. Sustainability 12, no. 19 (2020): 81116. https://doi.org/10.3390/su12198116
  • Benavides Benalcázar, Merck, Alipio Cadena Posso, Tanya Camargo Martínez, y Diego Chamorro Valencia. “Sistema para la toma de decisiones en la aplicación del principio de interculturalidad mediante proceso analítico jerárquico y su aplicación a la justicia y la educación”. Revista Conrado 17, no. 83 (2021): 92-97. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n83/1990-8644-rc-17-83-92.pdf
  • Carrasco, Andrea y María E. Díaz. “The construction of a leadership identity based on empathy, care, and participation: María eliana's history”. Educational Management Administration and Leadership (2021). https://doi.org/10.1177/17411432211038012
  • Fossatti, Paulo y Luis Carlos Danesi. “La universidad comunitaria en Brasil. Hacia la construcción de su identidad institucional”. Revista Venezolana de Gerencia 23, no. 1 (2018): 116-130. https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/24459/24907
  • Gaete, Alfredo y Laura Luna. “Educación inclusiva y democracia”. Revista Fuentes 21, no. 2 (2019): 161-175. http://dx.doi.org/10.12795/revistafuentes.2019.v21.i2.02
  • Glas, Katharina, Erica Catalán, Marcel Donner y Carla Donoso. “Designing and providing inclusive ELT materials in times of the global pandemic: A chilean experience”. Innovation in Language Learning and Teaching (2021). https://doi.org/10.1080/17501229.2021.1940187
  • Gómez‐Hurtado, Inmaculada, René Valdés, Inmaculada González‐Falcón y Felipe Jiménez Vargas. “Inclusive leadership: Good managerial practices to address cultural diversity in schools”. Social Inclusion 9, no. 4 (2021): 69-80. https://doi.org/10.17645/si.v9i4.4611
  • Hernández Sampieri, Roberto, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la Investigación. Sexta Edición. México: McGraw-Hill/ Interamericana Editores, S. A. de C. V., 2015.
  • Jiménez Vargas, Felipe, José Luis Lalueza Sazatornil, y Carla Fardella Cisternas. “Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales”. Revista Electrónica de Investigación Educativa 19, no. 3 (2017): 10-23. https://pure.pucv.cl/en/publications/aprendizajes-inclusi%C3%B3n-y-justicia-social-en-entornos-educativos-m
  • Letelier, Luz María, Juan Manríquez y Gabriel Rada. “Revisiones sistemáticas y metaanálisis: ¿son la mejor evidencia?”. Revista médica de Chile 133, no. 2 (2005): 246-249.
  • Levander, Caroline y Walter Mignolo. “Introduction: the global south and world dis/order”. The Global South 5, 1 (2011): 1-11.
  • Masot, Olga y Laila Selva Pareja. Guía para el desarrollo de una revisión sistematizada de la literatura: metodología paso a paso. Lleida: Universidad de Lleida, 2020.
  • Moher, David, Alessandro Liberati, Jennifer Tetzlaff, Douglas G. Altman, y The PRISMA Group. “Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement”. Plos Medicine 6, no. 7 (2009): e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
  • Moreno, Begoña, Maximiliano Muñoz, Javier Cuellar, Stefan Domancic y Julio Villanueva. “Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas”, Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral 11, no. 3, (2018): 184-186. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-01072018000300184
  • Murillo, Francisco Javier y Nina Hidalgo. “Hacia una investigación educativa socialmente comprometida”. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 10, no.2 (2017): 5-8.
  • Ocampo-González, Aldo. “Aproximaciones y descripciones generales sobre la formación del objeto de la educación Inclusiva”. Cuadernos de Educación Inclusiva CELEI 1 (2016): 24-89.
  • Ocampo-González, Aldo y Concepción López-Andrada. “Transformando los espacios de lectura. Una perspectiva crítica e inclusiva de las prácticas lectoras contemporáneas”. Revista Electrónica Educare 24, no. 1 (2020): 1-21. https://doi.org/10.15359/ree.24-1.11
  • Ocampo González, Aldo, y Patricia Hill Collins. “Interview with patricia hill collins on critical thinking, intersectionality and educational: Key objectives for critical articulation on inclusive education”. Journal for Critical Education Policy Studies 17, no. 2 (2019): 151-170. https://eric.ed.gov/?id=EJ1227654
  • Ocampo González, Aldo y Concepción López-Andrada. “Lecturas de la multiplicidad: para una articulación del derecho a la lectura en clave relacional”. Pedagogía Social 33, (2019): 81-92. https://doi.org/10.7179/PSRI_2019.33.06
  • Paz-Maldonado, Eddy y Ilich Silva-Peña. “Políticas de inclusión educativa: el desafío de las universidades públicas hondureñas”. Revista CS, no. 34 (2021): 71-90. https://doi.org/10.18046/recs.i34.4227
  • Quintero, Jairo, Silvia Baldiris, Rainer Rubira, Jhoni Cerón, y Gloria Vélez. “Augmented reality in educational inclusion. A systematic review on the last decade”. Frontiers in Psychology 10, (2019). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01835
  • Reyes Chávez, Rafael y Anna Beatriz Prado Rodríguez. “Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva”. Revista Educación 44, no. 2 (2020): 506-525. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38781
  • Rodríguez Castellanos, Wilman Antonio, Nuria Andrea Zemanate Muñoz, Dany Marcela Carvajal Mayorga y Mónica Cristina Imbachí Hoyos, “Educación Inclusiva en relación a la tradición oral en estudiantes de grado quinto de la institución educativa técnica en sistemas Santiago, del Municipio de San Sebastián, Cauca”, tesis de maestría, Universidad de Manizales, 2020.
  • Ruiz Gutiérrez, Samuel Hilcias y Eduardo José Villasmil. “Desigualdades sociales e inclusión en educación: experiencias de la resistencia venezolana”. Revista Práxis Educacional 17, no. 45 (2021): 1-15. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v17i45.8360
  • Salmi, Jamil y Anna D’Addio. “Policies for achieving inclusion in higher education”. Policy Reviews in Higher Education 5, no. 1 (2021): 47-72. https://doi.org/10.1080/23322969.2020.1835529
  • Sánchez-Gómez, Victoria, Mauricio López, Antonio Manuel Amor y Miguel Ángel Verdugo. “Apoyos para la calidad de vida de escolares con y sin discapacidad: revisión de literatura”. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 2 (2020): 327-349. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2
  • Sartoreto de Oliveira, Martins, Sandra Eli y Carlo José Napolitano. “Inclusão, acessibilidade e permanência: direitos de estudantes surdos à educação superior”. Educar em Revista 33, no. 3 (2017): 107-126. https://doi.org/10.1590/0104-4060.51043
  • Silva Laya, Marisol. “La dimensión pedagógica de la equidad en educación superior”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 28, no. 46 (2020): 1-30. https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/view/5039/2410
  • Slovic, Anne Dorothée, Diego Bogado Tomasiello, Mariana Giannotti, Maria de Fatima Andrade, y Adelaide C. Nardocci. “The long road to achieving equity: Job accessibility restrictions and overlapping inequalities in the city of São Paulo”. Journal of Transport Geography 78, (2019): 181-193. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0966692318308469
  • Sobrero, Viviana. “Hacia una docencia inclusiva en la Educación Superior: La investigación sobre la propia práctica docente como herramienta de transformación”. Revista Chilena de Pediatría 89, no. 1 (2018): 7-9. https://doi.org/10.4067/S0370-41062018000100007
  • Stewart, Saran, Chayla Haynes y Kristin Deal. “Enacting inclusivity in the preparation of emerging scholars: A response to programme reform in higher education”. Learning and Teaching 13, no. 1 (2020): 24-41. https://doi.org/10.3167/latiss.2020.130103
  • Strauss, Anselm y Juliet Corbin. Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia, 2016.
  • Taborda Carvajal, Katherine y Paula Andrea Arcila Jaramillo. La oralitura: Un espacio para pensar con el corazón. Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira, 2016.
  • Valdés Morales, René y Inmaculada Gómez-Hurtado. “Competencias y prácticas de liderazgo escolar para la inclusión y la justicia social”. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores 58, no. 2 (2019): 47-68. https://www.scielo.cl/pdf/perseduc/v58n2/0718-9729-perseduc-58-02-47.pdf