Proust y la superación del realismo:las vidrieras de la iglesia de Combray

  1. VIOLETA I.G ARRIDO SANCHEZ
Revista:
Castilla: Estudios de Literatura

ISSN: 1989-7383

Año de publicación: 2018

Número: 9

Tipo: Artículo

DOI: 10.24197/CEL.9.2018.204-236 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Castilla: Estudios de Literatura

Resumen

El presente artículo se propone explorar, a través de un análisis textual detallado, algunos de los temas recurrentes del universo simbólico de Combray , donde Proust condensa lo fundamental de su concepción estética y epistemológica del mundo. En particula r, las vidrieras de la iglesia de Saint - Hilaire y su encaje en forma de descripción en este primer capítulo resultan además representativas de las estrategias literarias proustianas, que suponen la superación del realismo clásico en favor de un simbolismo de marcado carácter metaliterario. El análisis planteado persigue, pues, elucidar cómo operan esos símbolos arquitecturales en la construcción literaria que es la Recherche

Referencias bibliográficas

  • Adamson, Judith (1990), “The Novelist and the General”, en Graham Greene, The Dangerous Edge: Where Art and Politics Meet, Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 162-183.
  • Adorno, Theodor W. (2004), Teoría estética, Madrid, Akal.
  • Auerbach, Erich (2014), Mimesis, México D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • Barthes, Roland (1994), “El efecto de realidad”, en El susurro del lenguaje, Barcelona, Paidós, pp. 179-188.
  • Benjamin, Walter (1998), “Sobre algunos temas en Baudelaire”, en Iluminaciones IV. Para una crítica de la violencia y otros ensayos, Madrid, Taurus, pp. 27-76.
  • Bolle, Louis (1967), “L’église Saint-Hilaire”, en Marcel Proust ou le complexe d’Argus, París, Grasset, pp. 69-82.
  • Borges, Jorge Luis (1957), “El Aleph”, en El Aleph, Buenos Aires, Emecé, pp. 151-169.
  • Borges, Jorge Luis (2016), Historia de la eternidad, Barcelona, Debolsillo.
  • Charles, Michel (1979), “Digression, régression (Arabesques)”, Poétique, 40, pp. 395-407.
  • Chevalier, Jean (1986), Diccionario de los símbolos, Barcelona, Herder.
  • De Azúa, Félix (1991), Baudelaire y el artista de la vida moderna, Pamplona, Pamiela.
  • Deleuze, Gilles (1972), Proust y los signos, Barcelona, Anagrama.
  • Del Prado, Javier (1990), “Proust y sus salidas del realismo”, en Para leer a Marcel Proust, Madrid, Palas Atenea, pp. 75-79.
  • Eisenzweig, Uri (1975), “La recherche du référent: l’église de Combray”, Littérature, 20, pp. 17-31.
  • Fokkema, Douwe W. y Elrud Ibsch (1988), Teorías de la Literatura del siglo XX, Madrid, Cátedra.
  • Foucault, Michel (1968), Las palabras y las cosas, Buenos Aires, Siglo XXI.
  • Fraisse, Luc (1988), “Recréation et fragment du réel”, en Le processus de la création chez Marcel Proust: le fragment expérimental, París, José Corti, pp. 151-200.
  • Fraisse, Luc (1990), L’œuvre cathédrale: Proust et l’architecture médiévale, París, José Corti.
  • Fraisse, Luc (2000), “Proust et Viollet-le-Duc: de l’église de Combray à l’esthétique de la Recherche”, Revue d’Histoire littéraire de la France, 1, pp. 45-90.
  • Fraisse, Luc (2011), “Du symbolisme architectural au symbolisme littéraire: Proust à l’école d’Émile Mâle”, Studia Romanica Posnaniensia, 38/1, pp. 81-101.
  • Garaduy, Roger (2012), “Materialismo filosófico y realismo artístico”, en Sartre, Jean-Paul; Garaduy, Roger et al, Materialismo filosófico y realismo artístico, Buenos Aires, Ediciones Godot, pp. 13-23.
  • Genette, Gérard (1980), “La question de l’écriture”, en Genette, Gérard y Tzvetan Todorov (eds.), Recherche de Proust, París, Seuil.
  • Genette, Gérard (1989), Figuras, III, Barcelona, Lumen.
  • Henry, Anne (1983), “Les cousins: à propos d’une esthétique de la phénoménalité”, en Marcel Proust: théories pour une esthétique, París, Klincksieck, pp. 323-344.
  • Jakobson, Roman (1969), “El realismo artístico”, en Lukács, Gyorgy; Adorno, Theodor W.; Jakobson, Roman; Fischer, Ernst y Roland Barthes, Realismo: ¿Mito, doctrina o tendencia histórica? Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo.
  • Jameson, Fredric (2016), Marxismo y forma, Madrid, Akal.
  • Jullien, Dominique (1990), “La cathédrale romanesque”, Bulletin Marcel Proust, 40, pp. 43-57.
  • Laplanche, Jean y Jean-Bertrand Pontalis (1996), Diccionario de psicoanálisis, Buenos Aires, Paidós.
  • Lukács, Gyorgy (1977), Materiales sobre el realismo, Barcelona, Grijalbo.
  • Macherey, Pierre (2015), “Proust et la question de la spatialité”, en https://philolarge.hypotheses.org/1614 (fecha de consulta: 29/08/2017).
  • Matamoro, Blas (1988), Por el camino de Proust, Barcelona, Anthropos.
  • Mezaille, Thierry (2014), “À la recherche du temps perdu, ou comment rendre l’espace immatériel”, Texto ! Textes & Cultures, 19, pp. 1-9.
  • Nochlin, Linda (1991), El realismo, Madrid, Alianza.
  • Proust, Marcel (1987-1989), À la recherche du temps perdu, I, París, Gallimard, «Bibliothéque de la Pléiade».
  • Proust, Marcel (2016), En busca del tiempo perdido, I. Por el camino de Swann, trad. Pedro Salinas, Madrid, Alianza.
  • Todorov, Tzvetan (1982), “Las categorías del relato literario”, en Barthes, Roland, Greimas; A. Julien; Bremond, Claude; Gritti, Jules; Morin, Violette; Metz, Christian; Todorov, Tzvetan y Gérard Genette, Análisis estructural del relato, Barcelona, Ediciones Buenos Aires.
  • Villanueva, Darío (2004), Teorías del realismo literario, Madrid, Biblioteca Nueva.
  • Zola, Émile (1971), Le roman expérimental, París, Garnier-Flammarion.