Media terrorisminfluence of the Media on the social construction of fear on the participation of the child in the Gangs

  1. Yaritza María Vászquez Hernández
Revista:
IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix

ISSN: 2605-0447

Año de publicación: 2020

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 109-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IROCAMM.2020.V02.I03.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Otras publicaciones en: IROCAMM-International Review Of Communication And Marketing Mix

Resumen

La construcción social del miedo entorno a las maras es una realidad emergente en Honduras que forma parte de la cotidianidad. La participación de menores en sus actividades criminales no sólo ha despertado una sensación de inseguridad alimentada por los medios de comunicación, sino también demanda aplicar medidas más represivas sobre ellos. El objetivo de este artículo es analizar cómo influye el tratamiento mediático del menor delincuente en la percepción social. Tomando como referencia la revisión documental, este artículo se basa en el análisis descriptivo e interpretativo de los principales aspectos vinculantes a la relación del menor pandillero con los medios de comunicación, sobre el que se recae un discurso sensacionalista, con un efecto estigmatizador hacia el sector de la niñez que radica en zonas marginales dominadas por las maras, y que refuerza la imagen del menor delincuente. Finalmente, los resultados encontrados permiten reflexionar sobre la implicación de los medios de comunicación como generador de opiniones públicas con un componente excluyente sobre los menores que conforman las maras.

Referencias bibliográficas

  • Abella, D. G. (1999). Derecho a la información y medios de comunicación. . Boletín de la ANABAD, , 77-82.
  • Contró, M. G. (2011). ¿Menores o Niñas, Niños Y Adolescentes? Reflexiones en el Contexto del debate en América Latina. Publicación Electrónica (5), 35-48.
  • Fazio, C. (2013). Terrorismo mediático: La construcción social del miedo en México. Revista Latinoaméricana de Comunicación (125), 93-95.
  • Fernández, F. (2008). El asesinato del periodismo. En (s.n), Encuentro Latinoamericanos vs. Terrorismo mediático (págs. 253-267). Caracas : Ministerio del Poder popular para la comunicación y la información.
  • García, J. Á. (2007). Sensación de riesgo y percepción de la inseguridad ante el delito. La función de los medios de comunicación y de las retóricas institucionales. . En J. Á. García, Política Criminal de la Exclusión. (págs. 65-79). Granada: Comares.
  • Garrido-Genovés, V. (1986). Delincuencia Juvenil. Madrid: Alhambra.
  • Gonzáles, M. I., & Calderón, S. M. (2013). Teorías de la Criminalidad. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Guinsberg, E. (2005). Control de los medios, control del hombre: medios masivos y formación psicosocial. México: Plaza y Valdés.
  • Herrero, C. H. (2017). Criminología. Parte General y Especial. Madrid: Dykinson.
  • Huhn, S. (2008). La percepción social de la inseguridad en Costa Rica, El Salvador y Nicaragua. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 4 (122), 149-165.
  • Luckmann, P. L. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Martínez, P. G. (2008). Las maras al Desnudo. Málaga: SEPHA.
  • Maz, M. F. (2010). El Tratamieto Informativo de los Grupos Socialmente Desfavorecidos. En C. Single, S. A. Clvaera, & F. Salgado, La ética informativa vista por los ciudadanos: contraste de opiniones entre los periodistas y el público. (págs. 87-106). UOC: Barcelona.
  • Maza, F. X., & Alonso, J. D. (2017). Vinculación entre la vulnerabilidad y exclusión social y las trayectorias delictivas. Un estudio de asociación. Psychosocial Intervention. 26(1), 29-37.
  • Navarro, S. S. (2005). La delincuencia en la agenda mediática. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 75-130.
  • Rodríguez, P. (1985). Las sectas hoy y aquí. Barcelona: Tibidabo.
  • Rutter, M., & Giller, H. (1983). Delincuencia Juvenil. Barcelona: Martínez Roca.
  • Santaolalla, V. H. (2018). Los efectos de los medios de comunicación de masas. Barcelona: UOC.
  • Scheerer, S. (2016). Derecho penal y Control social. . Buenos aires: Ad-Hoc.
  • Terrero, J. M. (1998). El impacto moral y social de los medios de comunicación social. Comunicar (10), 164- 170.
  • Tsukame, A. S. (2016). El rol de los medios de comunicación en la construcción de discursos en la guerra contra la delincuencia juvenil en Chile (1990-2016). Polis, 181-201.
  • Varona, D. (2011). Medios de comunicación y Punitivismo . Revista para el análisis del Derecho, 1, 1-34.
  • Werder, O. H. (2009). Media Effects Theories. En S. W. Littlejohn, & K. A. Foss, Encyclopedia of Communication Theory (págs. 633-635). Thousand Oaks: SAGE.